Las 10 tradiciones que se deben cumplir a rajatabla en las bodas de India
Cada país tiene su propia cultura, idiosincrasia, costumbres, folklore, palabras y rituales. En esta oportunidad, hablaremos sobre las tradiciones que deben seguirse en la India para celebrar las bodas y convertirlas en un evento único que sorprende al mundo occidental.
No por nada la boda de Nick Jonas y Priyanka Chopra fue una celebración que tuvo en vilo al mundo entero. Es que de una manera multicultural, supieron fusionar ambas familias y compartir un momento único, lleno de costumbres y rituales.
Tradiciones de boda en la India
La cultura hindú es la que predomina en la India y los elementos que componen una tradicional boda, fueron establecidos hace más de 40 siglos en las escrituras antiguas hindúes que se llama Vedas.
Existen muchísimas variaciones, según las regiones, las costumbres familiares y demás factores, pero todas las bodas en la India tienen ciertos parámetros comunes.
1. Matrimonios arreglados
En la India actual, muchas familias continúan arreglando los matrimonios de sus hijos por conveniencia. De acuerdo a un estudio realizado por IPSOS y Taj Group of Hotels, el 75% de los jóvenes de la India de entre 18 y 35 años los prefieren, mientras que, en el norte del país, donde se encuentra la zona más tradicional, esta cifra aumenta hasta el 82%.
En este tipo de arreglos, los novios son seleccionados normalmente por los futuros suegros.
2. Sistema de dotes
El arreglo de la boda se realiza a través del sistema de dotes, el cual corresponde al pago que la familia de la novia le realiza a la del futuro esposo por el simple hecho de contraer matrimonio.
A pesar de que es una práctica prohibida por ley desde el año 1961, el sistema de dotes continúa vigente, oculto ahora bajo el denominado « sistema de regalos». En la actualidad, la familia no paga más con dinero, tierras o piedras preciosas, sino que lo hace con automóviles, electrodomésticos, viajes o propiedades.
3. El matrimonio es indispensable para la vida de la mujer
Ante los ojos de la sociedad india, si una mujer no tiene un hombre al lado, nunca será una mujer, motivo por el cual el matrimonio es sagrado y muy importante.
4. La fecha de la boda
Una vez que ambas familias acuerdan el matrimonio, la pareja calcula la fecha más favorable para que se lleve a cabo, tomando en cuenta la fecha de nacimiento de los novios, la posición de los planetas y el calendario hindú. Existen momentos del año en que se dan la mayor cantidad de bodas: entre mayo y julio, y entre noviembre y febrero.
5. La despedida de soltera
El día anterior a la boda, las manos y los pies de la novia y de las demás señoras deben pintarse con henna, según la técnica llamada Mehndi.
Esta técnica funciona como una especie de «despedida de soltera» y de preparación al matrimonio, en la que participan las amigas de la novia y las mujeres de las dos familias que están a punto de unirse.
Este ritual se realiza en la casa de la novia, donde además se monta el Mandapa, una gran carpa ornamentada con flores, alfombras, almohadones, guirnaldas y decoraciones variadas, bajo la cual se celebrará la boda.
6. Vestimenta de los novios
El novio suele usar un traje repleto de coloridos bordados o uno más menos llamativo en color blanco, mientras que la novia tradicionalmente luce un atuendo rojo de varios metros con adornos de oro, conocido como el vestido sari, que se complementan con decenas de joyas que dan un toque de grandiosidad y lujo a la celebración. También es común que durante la boda, la novia se cambie varias veces de vestido.
7. El inicio de la ceremonia (antes de la boda)
La boda se celebra tradicionalmente en la casa de la novia, donde se prende un fuego en un contenedor al interior del Mandapa, en el que los novios se harán sus promesas.
El novio llega en un desfile llamado Baaraat acompañado de un gran número de amigos y familiares. Muchas veces lo hace montado en un caballo blanco.
En este momento, la familia de la novia recibe a la del novio, con guirnaldas y dulces típicos de la India y se presentan fomentando la paz y la aceptación entre las familias.
8. La boda
A las bodas indias asisten entre 100 y 1.000 personas, ya que por razones culturales, son las fiestas más importantes en la vida de las personas. El brillo y el color no faltan.
El novio entra primero al Mandapa, luego llega la novia (hasta este momento están separados por una cortina y no pueden verse). Luego se deja caer la cortina y se da paso a la ceremonia en la que ambos intercambian guirnaldas de flores, representando la aceptación de uno hacia el otro.
Aquí es cuando el padre de la novia vierte agua bendita sobre la mano de esta y luego la junta con la mano del novio. El significado de este ritual es que el padre deja ir oficialmente a su hija, frente a la promesa de que él debe asistir a su nueva esposa en las tres fases más importantes de la vida carnal: Dharma (deber religioso), Artha (riquezas) y Kāma (placer).
9. El «sí, quiero»
Los novios caminan juntos siete pasos alrededor del fuego sagrado o a lo largo de un recorrido cuyas etapas están marcadas con montoncitos de arroz, con flores u con otros símbolos de prosperidad y que corresponden cada uno a un rezo y a una promesa mutua.
Luego el novio le pone un collar a la novia, que le otorga la condición de esposa. A partir de ese momento, ella deberá llevar ese collar todo el tiempo que dure el matrimonio. A partir de ese momento, están oficialmente casados.
10. Después de la boda
Cuando los recién casados caminan entre los invitados, se les lanza flores y arroz para desearles un matrimonio feliz y duradero. Y una vez finalizada la comida, los bailes y la música que consolidan una verdadera fiesta, la pareja recibe las bendiciones de los presentes y parten hacia su nueva casa, que es muy común que sea en la casa del novio.