null: nullpx
Logo image
ViX

¿La semana se te hace eterna? La ciencia explica por qué estás mentalmente agotado

Publicado 19 Mar 2021 – 07:04 PM EDT | Actualizado 19 Mar 2021 – 07:04 PM EDT
Reacciona
Comparte

Si la semana se te hace eterna o sientes que el tiempo pasa muy lento cuando estás aburrido, no es tu imaginación: la ciencia ya encontró la respuesta.

Hay ocasiones en las que parece que el tiempo pasa volando y otras en las que las manecillas del reloj parecen no avanzar.

Especialmente al hacer cosas que disfrutamos o cuando la estamos pasando bien, el tiempo pasa volando; mientras que, cuando estamos aburridos, el tiempo pareciera ir más lento.

Explicar este fenómeno podría depender de cada persona y sus intereses o estilo de vida, ya que los procesos cerebrales no siguen el mismo ritmo de los relojes y no están sincronizados con el tiempo.

Sin embargo, un estudio encontró por qué a veces el tiempo parece ir más rápido o lento y la respuesta está en las neuronas fatigadas.

Científicos japoneses estudiaron el cerebro de 18 voluntarios mediante una resonancia magnética mientras les mostraban una mancha gris durante un tiempo determinado.

La primera muestra fue un periodo de adaptación y los participantes repitieron el proceso con un estímulo de prueba.

En la segunda ronda de imágenes, los investigadores cambiaron el tiempo de exposición a la mancha gris haciéndolo más largo que la primera muestra.

Después de ambas proyecciones, los participantes tenían que comparar el tiempo de duración de la segunda mancha con ruido blanco.

Según el estudio, el sonido no cambia la percepción del tiempo, por lo que servía como referencia comparativa con las imágenes.

Los resultados arrojaron que los participantes percibían la duración de la segunda mancha más larga de lo que realmente era.

Esto se debe a que un grupo neuronal disminuyó su actividad debido a la repetición de imágenes, lo cual cambió la percepción del tiempo.

Según Masamichi Hayashi, autor principal de la investigación, si el cerebro se expone a un estímulo más largo que al que se adaptó el cerebro, se ve afectada la percepción del tiempo.

De acuerdo con la investigación, la repetición agota las neuronas asociadas a la percepción del tiempo; sin embargo, otro grupo neuronal seguía activo.

Por esta razón, los científicos no pueden concluir que las neuronas fatigadas sean las responsables de que el cerebro perciba el tiempo más rápido o lento.

No obstante, el siguiente paso de la investigación es examinar la causa de las neuronas agotadas.

Además, la percepción del tiempo también podría verse afectada por las experiencias de cada individuo, sustancias en el cerebro o la velocidad de reacción de las neuronas.

Esos factores se deben tomar en cuenta para nuevos estudios y determinar las diferentes causas que distorsionan la percepción temporal.

No te pierdas:

Reacciona
Comparte