Los devastadores efectos del cambio climático son incuestionables; sus terribles consecuencias para animales, plantas, y humanos también, pero a pesar de estos nefastos resultados, una de las miles de especies candidatas a extinguirse por este fenómeno, estuvo a punto de hacerlo hace 40.000 años: las orcas casi se extinguen durante la última Edad de hielo. Conozcamos más sobre la investigación que descubrió evidencia de este singular fenómeno.
La glaciación casi extingue a las orcas
Reducción de la diversidad genética
Investigadores de las universidades de Durham y Lincoln indagaron sobre las secuencias de ADN de las diversas comunidades de orcas a lo largo y ancho del mundo. El estudio mostró que hace aproximadamente 40.000 años, cuando gran parte del planeta estaba cubierto de hielo, el número de ballenas que surcaban los mares se redujo considerablemente.
Esta glaciación conllevó una drástica disminución de la diversidad genética dentro de las comunidades de orcas, poniéndolas al borde de la extinción. Sin embargo, y paradójicamente con los resultados del catastrófico fenómeno mundial, las orcas de las costas de Sudáfrica, conservaron una alta variación de diversidad genética, lo que se tradujo en una mayor población de este cetáceo en los mares de esta zona del mundo.
Una cuestión de alimentos y nutrientes

Según las investigaciones, el secreto de la supervivencia de las ballenas en las costas sudafricanas, estuvo en el hecho de que sus aguas mantuvieron los niveles de nutrientes y alimentos necesarios para la vida de las orcas, mientras que en resto de los mares del mundo, estos escasearon con la irrupción de la glaciación.
Este milagro de los mares de Sudáfrica se conoce como sistema de afloramiento Bengeula, unas corrientes marinas de rica agua fría cargadas de nutrientes y alimentos necesarios para la supervivencia de las orcas.
Contrariamente, en el resto de mares del mundo, corrientes marinas tan importantes como la de California, frente a América del Norte, la de Humboldt, frente a América del Sur, y la de Canarias, frente a la costa africana, se interrumpieron durante el Pleistoceno, hecho que privó a las orcas de todos los beneficios esenciales que estas les proporcionaban.
Ver más: 5 curiosidades sobre los tiburones
Posible incidencia de otros factores

Pero los investigadores tienen indicios de que otros depredadores como los tiburones, también vieron afectada su diversidad genética durante esta época, lo que podría haber reducido su número, aunque no se sabe en qué medida.
En este contexto, los científicos no descartan que en esta ingente mortalidad de orcas hayan intervenido otros factores, que, en combinación con el fenómeno de las corrientes, hayan desembocado en este catastrófico antecedente para la especie. Sin embargo, lo que sí descartan los expertos, es que la intervención del hombre primitivo como cazador furtivo, haya incidido en la disminución de la población del imponente y bello cetáceo.
Sabiendo que existió un antecedente tan infausto para la supervivencia de las orcas, ¿crees que esta vez el cambio climático las extinguirá definitivamente?