null: nullpx
ViX

Cómo funciona el LED

Publicado 28 Ago 2013 – 07:00 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

La palabra LED proviene del inglés Light-Emitting Diode y, como muchos deben saber, esta nueva o no tan nueva tecnología está acaparando prácticamente todo lo que utilizamos a diario. Esto ha ocurrido por una simple razón, es mucho más eficiente que todos los sistemas lumínicos que teníamos antes. Hoy vamos a dar un paso más allá y vamos a mostrarte cómo funciona el LED.

Breve historia del LED

Comencemos por conocer algunos pocos datos históricos acerca del LED. Oleg Vladimírovich Lósev fue quien inventó el LED y aunque tú no lo creas, esto fue en el año 1927, pero no comenzaron a utilizarse hasta 1960. Para este año, solamente se contaba con LEDs de color rojo, verde y un amarillo muy débil.

Todo esto limitaba mucho los usos que se le podía dar a los mismos. Sin embargo no fue hasta 1993 cuando Shuji Nakamura descubrió un método muy económico de fabricación de otros colores como el azul, esta nueva posibilidad abrió las puertas para toda una nueva gama de productos y funcionalidades, que ampliamente podemos ver hoy.

¿Cómo funciona un LED?

Albert Einstein explicó hace muchos años el efecto fotoeléctrico de algunos materiales. Los mismos, al ser sometidos a una corriente eléctrica, generan luz. Los LEDs funcionan bajo este principio fotoeléctrico y como el mismo, solo pueden crear una frecuencia determinada de luz, o sea un solo color; sin embargo, cambiando los materiales usados se puede cambiar el color.

El principio fotoeléctrico funciona de manera opuesta a los paneles fotovoltaicos donde, al recibir luz, estos crean electricidad. Los LEDs funcionarían básicamente con la ecuación inversa. La base de la tecnología LED está basada en el diodo, este es un componente electrónico de dos puntas que permite la circulación de energía a través de él en un solo sentido.

Básicamente, el funcionamiento de un LED consiste en el envío de energía a través de los materiales conductores. Siendo más específicos, se envía un electrón a través de la banda de conducción a la de valencia y en este proceso se pierde energía. Esta energía perdida puede manifestarse en forma de un fotón con amplitud, dirección y fase aleatoria. De esta manera la circulación de energía hace que se genere luz. Sin embargo, no todo es luz sino que, al igual que las lámparas convencionales las LEDs, también desprenden calor, pero en una cantidad mucho menor.

Las ventajas de los LED

Pero ¿qué tienen estos pequeños dispositivos que los hacen tan buenos y superiores a los antiguos sistemas lumínicos? Bueno, primero que nada, la vida útil de estas lámparas es muy superior a las bombillas convencionales. Mientras que una bombilla normal cuenta con una vida útil de unas 5.000 horas, la vida útil de un LED es superior a las 100.000 horas de luz: estamos hablando de 11 años de continua emisión lumínica.

Además de esto, el LED es mucho más eficiente económicamente ya que el 80% de la energía que consume se transforma en luz. Por otro lado las bombillas convencionales sólo transforman el 20% de lo que consumen en luz, todo lo demás se vuelve calor.

Muy interesante, ¿no es así? ¿Qué otras cosas sabes o te gustaría saber acerca de los LEDs? 

Comparte