¿Por qué un millón de personas al día contraen enfermedades de transmisión sexual?
Las relaciones sexuales van más allá de la función reproductiva, ya que también son una excelente forma de tener un tiempo de intimidad e incluso de conseguir ciertos beneficios para la salud.
Muchas personas que tienen una vida sexual activa y no quieren embarazarse optan por algún método anticonceptivo. Sin embargo, a veces únicamente piensan que el embarazo no deseado es la única consecuencia del sexo sin protección y en realidad es una de tantas.
Infecciones de transmisión sexual
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud existen más de 30 bacterias, virus y parásitos que pueden contagiarse por contacto durante el sexo y desencadenar una infección o enfermedad de transmisión sexual.
Dentro de las infecciones más comunes y que se presentan más se encuentran cuatro curables: sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis; y cuatro infecciones virales que ya no tienen cura pero son tratables: hepatitis B, herpes, VIH y VPH.
La OMS explica que desafortunadamente cada día más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. De hecho, se estima que al año se presentan más de 376 millones de nuevos casos de clamidiosis, gonorrea, tricomoniasis y sífilis.
En general, este contagio se debe principalmente a la penetración sin protección, ya sea vaginal, anal u oral. De acuerdo con expertos de Mayo Clinic, en ocasiones las enfermedades de transmisión sexual no manifiestan síntomas por lo que pasan desapercibidas. De tal forma que una persona puede pensarse sano y en realidad, si tiene una vida sexual sin protección o tiene varias parejas sexuales, puede estar propagando constantemente la infección.
Además, la OMS considera que el hecho de que una persona infectada no informe a sus parejas sexuales sobre su condición aumenta el contagio y la propagación de la misma.
Se recomienda que las personas que tienen una vida sexual activa se realicen exámenes para detección de infecciones de transmisión sexual. De esta forma no sólo se reduce el contagio, sino que también se evitan graves complicaciones que pueden desencadenar el desarrollo de otras enfermedades como cáncer rectal o cervicouterino.
Se cree que la situación social, económica y cultural, así como algunos comportamientos sexuales y la desinformación aumentan la vulnerabilidad de las personas a contagiarse de una infección de transmisión sexual. Por esta razón, la OMS busca intensificar y crear campañas de prevención que ayuden a informar a las personas sobre este tipo de enfermedades.
La OMS también es consciente que en muchos países los servicios de atención de estas enfermedades no forman parte de la atención primaria médica ni planificación familiar, lo cual resulta un obstáculo para las personas que necesitan someterse a pruebas de detección de estas infecciones.
Asimismo, reconoce que en algunos sitios existe una falta de recursos para detectar las infecciones que no demuestran síntomas, así como personal capacitado para realizar dichas pruebas y procedimientos.
La causa principal de contagio de estas infecciones es por tener relaciones sexuales sin condón. Sin embargo, varias de estas enfermedades como sífilis, hepatitis B, VIH, clamidiosis, gonorrea y el VPH también se pueden transmitir de madre a hijo durante el embarazo o el parto, si la madre estaba infectada.
Es importante siempre ocupar condón cada vez que tengas relaciones sexuales, ya sean orales, vaginales o anales. Asimismo, incluye dentro de tus chequeos constantes exámenes y análisis de sangre que te ayuden a detectar infecciones de transmisión sexual.
También te puede interesar: