El dolor en las articulaciones puede indicar que tienes problemas con el ácido úrico
La presencia de ácido úrico elevando en tu sangre es una de las señales de que algo no anda bien con tu cuerpo. Por eso, es importante mantener un control de estos niveles y no subestimar las posibles afectaciones que pueden provocar en tu organismo.
Los expertos señalan que el ácido úrico se crea cuando el cuerpo descompone purinas, las cuales son compuestos químicos que las células usan para elaborar elementos esenciales para el ADN y ARN, y se obtienen principalmente de alimentos como el hígado, las anchoas, los frijoles, la cerveza y los chícharos.
Casi todo el ácido úrico es disuelto en la sangre y va a parar a los riñones, órganos que se encargan de desecharlo a través de la orina. Pero, cuando se producen grandes cantidades de esta sustancia o el riñón no es capaz de desecharla toda, el cuerpo se enferma. A esta enfermedad se le denomina hiperuricemia.
La página especializada en salud Chemocare indica que en ocasiones los niveles elevados de ácido úrico no presentan señales visibles. No obstante, algunas personas sí tienen síntomas como problemas para orinar, fatiga, fiebre y, si los cristales de ácido úrico se depositan en las articulaciones, inflamación dolorosa en estas partes del cuerpo, a lo que se le conoce como gota.
Diagnostico de ácido úrico elevado
Es importante acudir con el médico de manera periódica para realizarse una prueba de ácido úrico. Gracias a este estudio se podrá determinar la presencia de esta sustancia en la sangre.
De acuerdo con Medlineplus, esta prueba puede descartar o confirmar el padecimiento de gota, encontrar cálculos renales y contribuir a un monitoreo en el caso de pacientes que han iniciado el tratamiento contra el cáncer, ya que esta sustancia podría empeorar la salud del enfermo.
Existen dos métodos para realizar esta prueba. El primero consiste en extraer una pequeña muestra de sangre del paciente, para después enviarla al laboratorio.
El segundo método es el recolectar la orina de la persona durante 24 horas, manteniéndola siempre con hielos, para posteriormente entregarla al laboratorio para su análisis.
Cabe señalar que los niveles altos de ácido úrico no necesariamente indican alguna patología renal, por lo que es necesario acudir con el médico para descartar ciertos escenarios.
Alimentos prohibidos si tienes ácido úrico alto
Si se te detectan niveles altos de ácido úrico, lo primero que el médico recomendará será iniciar una estricta dieta baja en purinas, para ayudar al cuerpo a disminuir esta sustancia en la sangre.
Los médicos de Clinica Mayo recomiendan evitar el consumo de ciertos alimentos, como:
Carnes de órganos y glándulas
Evita comer hígado, mollejas, riñón y sesos.
Mariscos
La mayoría de los productos marinos, como las anchoas, los camarones, los crustáceos y el pulpo, tienen niveles muy altos de purinas. No obstante, comer pescado regularmente, como la tilapia, es bueno para la salud
Espárragos y espinacas
Por sus altos niveles de purina, es mejor evitar consumirlos frecuentemente.
Bebidas alcohólicas
La cerveza y otros destilados están totalmente prohibidos para las personas con este padecimiento.
Alimentos que ayudan a controlar las purinas
Para mejorar los síntomas de ácido úrico elevando, se recomienda incluir los siguientes alimentos en la dieta diaria.
Cerezas
Contribuyen a disminuir el riesgo de gota.
Vitamina C
Los cítricos y todos los alimentos con este complejo vitamínico contribuyen a eliminar las purinas en la sangre.
Pescados
Como ya se mencionó, pescados como el salmón, la tilapia o la mojarr ayudan a eliminar el ácido úrico del organismo.
Échale un ojo a esto: