Los 7 cómics más sobrevalorados de la historia
El término «obra maestra» suele usarse muy a la ligera en estos días; tanto para películas, series, música, libros y, por supuesto, cómics y mangas. Si bien es cierto que hay cómics que tienen un merecido éxito y un más que entendible reconocimiento, en algunos casos se da la situación en que solo se trata de un «furor del momento» resultado de causas externas que «inflaron» la popularidad de la obra. Aclaración: esto no significa que dichos cómics no sean buenos o recomendables; en la mayoría de los casos lo son, pero aunque tienen aspectos destacables, catalogarlos como «obras de arte» es un tanto excesivo.
Aunque, por supuesto, no deja de ser una cuestión enteramente de gusto personal.
Veamos a continuación –y ordenado cronológicamente– 7 de los cómics más sobrevalorados de la historia. Que comience el debate.
Arkham Asylum: A Serious House On A Serious Earth (1989)
Los internos de Arkham, liderados por Joker, toman control del asilo y amenazan con asesinar a los trabajadores y doctores si Batman no pasa una noche dentro de las instalaciones. La edición de esta novela gráfica escrita por Grant Morrison coincidió con el estreno de Batman (1989) dirigida por Tim Burton, así que pudo aprovechar la popularidad general que había ganado el Hombre Murciélago y volverse el cómic más vendido del año. Además catapultó a la fama a Dave McKean, el encargado de sus ilustraciones.
Este cómic se caracterizó por tener una historia de tinte más inclinado a un thriller psicológico que un cómic de acción. No se puede discutir que las ilustraciones de McKean son fantásticas para transmitir esa sensación claustrofóbica de Arkham; y su trama es indiscutiblemente interesante. Pero lo cierto es que, a la postre, es comparable a una película de terror:puede ser que se aprecie e incluso se disfrute una vez, pero el impacto se pierde en una segunda lectura.
The Sandman (1989)
Este complejo cómic gira en torno de Dream (a veces también llamado Morfeo), uno de los Endless, entidades primigenias más antiguas y poderosas que los dioses. Dream personifica a los sueños y es a la vez el rey de todas las historias, fantasías, mitos y leyendas de este y todos los universos existentes. El cómic comienza cuando un hechicero captura a Dream por accidente, cuando intentaba capturar a la Muerte (una de las hermanas de Dream).
Escrito por Neil Gaiman e ilustrada por diversos artistas, se trata de un cómic de fantasía que tiene guiones tan bellos como un poema, o tan aterradores como una pesadilla. Está ambientado en el universo DC, pero enfocado en otro «tipo» de historias, más humanas e introspectivas. Sin duda se trata de una obra muy interesante y más que recomendable, pero no es perfecta. Su mayor problema radica en el carácter casi caprichoso de sus guiones y su edición, que lo vuelven un cómic que requiere de mucha paciencia y tiempo para comprender en su totalidad.
Sin City (1991)
Diversas historias protagonizadas por criminales, prostitutas, asesinos, policías corruptos y toda clase de antihéroes que habitan Basin City, una ciudad pecaminosa donde hasta la esperanza pende de un hilo. Esta creación de Frank Miller es un neo-noir que emplea una estética contrastada con sombras duras para representar la casi ausencia de la luz. Además de que cada historia, se entrecruza con las otras, ya sea por lugares, personajes o momentos determinados. Se trata de un cómic que se debería leer al menos una vez en la vida, principalmente si se gusta de la acción; chicas tan bellas como letales y antihéroes cuyo accionar roza con la locura.
Varias de sus 13 historias han sido premiadas tanto por su guion como por su arte, pero no fue hasta la adaptación cinematográfica del 2005, dirigida por Robert Rodríguez, en que el cómic se volvió verdaderamente popular. Además, al contar con unitarios y miniseries, solamente algunos de estos guiones valen verdaderamente la pena, haciendo que el resto sea bastante olvidable.
Death of Superman (1992)
Doomsday, un monstruo de origen desconocido, se libera de su encarcelamiento y comienza a matar y destruir todo a su paso. La Justice League falla en detenerlo y Superman debe enfrentarlo mientras salva a las personas afectadas por la destrucción del monstruo. Ya en Metrópolis, Superman pelea hasta sus últimas fuerzas contra Doomsday y ambos mueren de agotamiento.
Esta miniserie fue la primera parte de un arco argumental que incluye el regreso a la vida de Superman; pero se volvió un éxito de ventas en su año de edición, debido a la osada movida de matar al primer y más poderoso superhéroe de la historia. Si bien no se discute el valor «histórico» de este cómic, su guion no deja de ser una historia bastante lineal, esquemática y simple que puede resumirse en pocas líneas, no existen motivos claros para la aparición de Doomsday, ni nunca se explica su origen. Los guionistas aprovecharon al máximo el efecto llamativo del título de la miniserie para finalmente cumplir con lo que promete y matar a Superman.
- Ver también: «Todos los cómics donde muere Superman»
Hellboy (1993)
A fines de la Segunda Guerra, un grupo de ocultistas nazis invocan a un demonio a la Tierra para que los ayude a vencer a los Aliados. El demonio, que llega siendo un bebé, es recatado y criado por un profesor que se convierte en el director de una agencia destinada a la investigación y control de sucesos paranormales o extraños, que tiene a Hellboy, ya adulto, como uno de sus agentes. Este inusual e interesante cómic le dio una vuelta de tuerca al género fantástico y a la imagen del antihéroe, por lo que varias de sus historias son más que recomendables.
El cómic se volvió popular gracias a la adaptación cinematográfica de 2004 dirigida por Guillermo del Toro, donde se respeta su estilo narrativo basado en contar una cantidad reducida de información (solo lo suficiente como para entender la trama) mientras se insinúa o se deja a libre interpretación muchos detalles del trasfondo de los personajes. Esta forma de presentar una historia es interesante en un primer momento, pero puede llegar a aburrir si no se gusta del estilo.
Kick-Ass (2008)
Dave Lizewski es un adolescente común que vive inmerso en su colección de cómics de superhéroes. Un día, decide comprar un disfraz y convertirse en un héroe real. Al rescatar a un hombre de una golpiza, se vuelve un fenómeno de la red, lo que le da el empujón para tratar de detener criminales más peligrosos, y lo lleva a cruzar caminos con dos vigilantes enmascarados que emplean fuerza letal y tratan de eliminar a un capo mafioso.
Escrita por Mark Millar e ilustrada por John Romita Jr., este cómic es tanto una parodia, como un tributo y una crítica a la cultura popular y los consumidores que se dejan atrapar por la ficción (en los cómics, cine, etc.). Aunque es una opción entretenida y original, esta miniserie no es una obra literaria destacable, gran parte del impacto que genera se debe a momentos controversiales, su gran cantidad de violencia gratuita y lenguaje soez. Además que, al igual que varios ejemplos anteriores, se vio inflada por su adaptación al cine en 2010 dirigida por Matthew Vaughn.
Avengers vs. X-Men (2012)
La fuerza Fénix está a punto de regresar a la Tierra y la mutante Hope Summers es la elegida para convertirse en su huésped. Temiendo por la seguridad del mundo, los Avengers llegan hasta las costas de Utopía (la isla/nación mutante) y piden poner a Hope bajo arresto hasta que la situación se tranquilice. Cyclops se niega a entregar a Hope, por lo que se inicia una guerra entre ambos bandos, ya que los mutantes creen que los Avengers matarán a Hope.
Se trató de un muy anticipado evento crossover que involucró a diversos grupos heroicos, separó a los lectores que apoyaban a un bando o al otro y cuya trama se vino hilando desde hacía casi un año de publicaciones. Considerada un éxito de ventas, principalmente por sus diversos tie-ins y continuaciones, lo cierto es que la historia peca de tener más acción que argumento sólido. Incluso varios combates se ven analizados desde una óptica casi bufonesca y muchos de los momentos se ven resumidos (adrede) para ser explicados en otra revista.
- Mira también: «Los 10 mejores crossovers de Marvel y DC»
¿Tú que piensas de estos cómics? ¿Estás de acuerdo con que están un poco sobrevalorados? ¿Cuál otro agregarías?