Star Wars, una saga que marcó un antes y un después: ¿por qué?
No existe una saga fílmica más conocida que Star Wars, por más que nos guste o no, literalmente todo el mundo sabe qué es, aunque más no sea por una frase o algún personaje en particular. Es una parte innegable de nuestra cultura popular, y esto obviamente tiene una razón de ser.
La saga, creada por George Lucas en 1977, es resultado de una experiencia cercana a la muerte del director, quien al despertar del coma tras un accidente automovilístico “pudo percibir” la existencia de una fuerza suprema que todo une. Este es el concepto que luego utilizaría para describir a “la Fuerza”.
Esta percepción de lo sobrenatural, le permitió al director esbozar en una sola obra todo lo que la cultura popular de una época tumultuosa necesitaba: una nueva cara de la esperanza y la fantástica gesta del héroe clásico llevada a un terreno no muy explorado… el espacio.
Veamos a continuación algunas de las razones que convierten a Star Wars en el patrimonio cultural que es.
- Los que hacen que la saga sea lo que es: Star Wars: Estos son los 15 mejores personajes de la saga
1. La gesta del héroe clásico
Las viejas epopeyas griegas que contaban el periplo del héroe son un elemento completamente presente en Star Wars y, aunque no lo sepamos, es una de las primeras cosas que nuestro inconsciente colectivo detecta casi automáticamente. Por eso Star Wars siempre tiene ese “gusto conocido”.
Un héroe que no conoce su calidad de héroe, sale en un largo viaje lleno de peripecias en búsqueda de su identidad, para regresar convertido en el héroe que estaba destinado a ser. Un proceso que alude directamente a la autorrealización personal del ser humano, y un gran recurso de George Lucas.
2. La filosofía oriental llevada al espacio
Sin dudas, el pegamento que aglomera toda la mítica de Star Wars es “La Fuerza”, esa fuerza misteriosa que existe en todas las cosas vivientes y las une.
Pero, más allá de las experiencias místicas de George Lucas, esta supuesta “Fuerza” es un concepto más que investigado por las culturas orientales, aunque con otros nombres, claro. Podrías darle nombre y forma como Brahma o Vishnu, o bien verlo como una fuerza de la naturaleza, Yin-Yang, el Chi, o simplemente “La Fuerza”, como decidió ponerle Lucas.
Un concepto de unidad global que Lucas se encargó de acercar a la cultura occidental, traducido para las personas normales que no necesariamente están adentradas en las corrientes filosóficas orientales.
3. Samurais y Caballeros Modernos
Si la fuerza es el concepto que da unidad a Star Wars, los Jedi son el canal por el que podemos ver en acción este concepto, así que tienen la misma importancia para la saga.
Pero… ¿qué son los Jedi? Sin dudas, aparte de ser los verdaderos protagonistas, como indudablemente Luke y Anakin Skywalker, son también la traducción perfecta de los samurais japoneses, o los nobles héroes de las novelas de caballería.
No en vano, los Jedi, al igual que los caballeros o los samuráis, sirven a un estricto código moral y religioso, aparte de ser expertos espadachines y hombres sabios por naturaleza.
A propósito, es conocido que George Lucas utilizó como inspiración los films de samuráis del legendario director japonés Akira Kurosawa, por los que sentía gran devoción, sobre todo por la película Yojimbo (1961)
4. La redefinición del cuento de hadas
Como sabemos, los cuentos de hadas son un toda una institución en la cultura popular. Todos hemos crecido escuchándolos y aprendiendo de sus moralejas y significados. Star Wars llevó el cuento de hadas al siglo XX, a la era espacial. Es la misma mítica, pero en un marco diferente.
Una princesa es capturada por un hechicero malvado; aún sin conocerla, un valiente caballero, discípulo de un hechicero del bien, emprende un largo viaje para rescatarla y enfrentar al malvado que es culpable de la muerte de su padre.
Esta estructura básica de cuento de hadas es prácticamente la esencia de Star Wars. Las similitudes son obvias: una princesa cautiva, un hechicero malvado, bueno Sith en este caso, y los caballeros valientes, Han Solo y Luke Skywalker, emprenden el viaje para rescatarla…
5. La redención de la oscuridad
Quizá uno de los conceptos subyacentes más importantes —sino el más importante— de toda la saga Star Wars es la redención. Este concepto comúnmente asociado a algunas doctrinas religiosas es lo que marca a la saga creada por George Lucas, casi como un cuento de hadas diferente.
Todo habría sido normal si en algún punto Luke enfrentara a Darth Vader para luego derrotarlo y salvar al mundo. Pero desde el épico momento en que el héroe se entera de que ese villano que tanto le atemoriza es su propio padre, Star Wars da un giro que la convierte en una obra de arte moderna.
Que Luke sepa que Vader es su padre es una metáfora subyacente de que la oscuridad también es parte suya, y por cierto una parte sumamente importante. En ese momento dejan de existir los héroes monótonos y nace el nuevo concepto de héroe. Una persona que conoce el equilibrio entre la luz y la propia oscuridad que marcan su existencia.
Es el momento en que Luke abraza su propia sombra cuando comienza a ser un caballero Jedi.
Pero Vader también logra hacer lo mismo que Luke: el amor hacia su hijo es lo que provoca este cambio. Cuando Luke parece que irremediablemente morirá por el ataque del Emperador Palpatine, es Vader quien puede combinar su sombra y su luz para finalmente cumplir con su destino.
6. Historia revolucionaria
La fusión de todos estos elementos y el significado que tienen para nuestra cultura son el 50 % del éxito de Star Wars.
Está claro que la realización de George Lucas, la manera de perfilar los personajes, los androides, naves espaciales y la excelente composición de Darth Vader como el mejor villano de la historia del cine son la otra mitad del motivo del éxito de la saga, y un aspecto tan importante como todos los arquetipos universales a los que la historia apela.
- El cambio dentro del cambio: ¿Por qué Rogue One es definitivamente un antes y después en Star Wars?
¡Que la fuerza los acompañe!