Usando el 'crowdfunding' para pagar la universidad
"Crowdfunding" es la recaudación de fondos de parte de una persona que los necesita para un fin, y expone su caso ante posibles donantes o prestamistas, quienes otorgan los fondos porque creen en la causa expuesta o buscan participar de un emprendimiento.
Una organización llamada ScholarMatch conecta a estudiantes de bajos recursos con escuelas, donantes y recursos que pueden posibilitar la universidad. La organización de acceso a la universidad ofrece servicios de apoyo libre de costo a estudiantes y a sus familias en torno al proceso de admisión de colleges y universidad y ayuda financiera, entre otros servicios.
"El 'crowdfunding' que nosotros hacemos aquí funciona en el sentido que nosotros tenemos una página en Internet, y con eso vamos a la comunidad y le pedimos a la comunidad para que ellos puedan donar dinero para apoyar los estudiantes para que puedan atender la universidad, y para que no tengan que pagar tanto, sacar tantas becas para pagar a la universidad", explica Noel Ramírez, director de programas de ScholarMatch.
Francisco Arce tenía 13 años cuando resultó herido de bala en un tiroteo frente a la casa de un amigo en Oakland, donde creció. Creyó que iba a morir y "esa experiencia cambió mi vida...me refugié yo en la escuela, me quedaba en la escuela más tiempo, me quedaba a hacer la tarea, hablar con maestros. Y ahí es donde creció el deseo de ir al colegio".
En su último año de secundaria comenzó a hablar con sus consejeros para buscar una universidad donde estudiar, y una consejera le recomendó que se acercara a ScholarMatch para poder pagar por sus estudios.
"Francisco llegó a nosotros porque metió una aplicación muy fuerte y fue nominado por una organización de la comunidad, y como él quería tener una escuela privada y le faltaban $4,700 lo que nosotros hicimos fuimos a la comunidad para pedir ese dinero para apoyarlo con esa beca", dice Ramírez.
ScholarMatch no paga toda la universidad de un estudiante, sino que busca donantes que financien lo que las becas federales, estatales, locales, privadas o estudio y trabajo no cubran, y que los estudiantes no puedan pagar.
"La beca puede ser de mínimo de $500 hasta $6 mil cada año", dijo Ramírez. El dinero recaudado, aclaró, no se le entrega al estudiante, sino directamente a la universidad.
Los fondos se pueden usar para "el pago del dormitorio, de la comida, o igual, de libros. Eso es otro gasto igual, o el transporte porque digamos, si el estudiante vive aquí en San Francisco con su familia y va a la escuela a Nueva York o en Miami, tendría que cubrir los gastos con el boleto de avión".
Gracias a ScholarMatch, Francisco, ahora de 20 años, estudia finanzas en la Universidad de Santa Clara.
Además de la parte financiera, la organización ayuda a los estudiantes a orientarse en el sistema universitario.
"Pues es una escuela grande, se puede sentir uno perdido, pero cualquier cosa le puedo hablar aquí a la oficina de ScholarMatch, platico con Noel y él me guía por los diferentes procesos que tengo que hacer en el colegio", dice Francisco.