Cámara Baja aprueba proyecto para que Puerto Rico decida su futuro, pero probablemente se estancará en el Senado
Con los votos de miembros de ambos partidos, la Cámara de Representantes aprobó este jueves el proyecto de Ley del Estatus de Puerto Rico, que permitirá la celebración de un referéndum para que los puertorriqueños decidan el futuro estatus de la isla: estadidad, libre asociación o independencia.
La moción fue aprobada con 233 votos a favor y 191 en contra. Ello tras haber recibido luz verde este miércoles en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, encargado de los asuntos relacionados con la isla, un territorio estadounidense.
De llegarse a convertir en ley, el estatuto permitirá a los puertorriqueños decidir el estatus futuro de la isla entre tres opciones: ser un país independiente, un estado con pleno derecho como parte de Estados Unidos, o soberanía con libre asociación con Estados Unidos, a través de un plebiscito que se celebraría el 5 de noviembre de 2023.
Sin embargo, el proyecto tiene pocas probabilidades de ser aprobado en el Senado. Es la cuarta vez en que la Cámara Baja propone celebrar un plebiscito sobre el estatus de Puerto Rico. En las tres ocasiones previas, la más reciente en 2010, ninguna de esas iniciativas prosperó en la Cámara Alta, de acuerdo con datos históricos del diario El Nuevo Día.
Según el proyecto de ley, los puertorriqueños mantendrían su ciudadanía estadounidense bajo cualquiera de las opciones, lo que en opinión de los críticos del proyecto, es una medida de difícil aplicación.
Según Andrés Córdova, profesor de derecho en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, citado por The Hill, “el efecto práctico es que puedes tener muchos jóvenes, particularmente seguidores de Bad Bunny, que podrían creer esa utopía. No es que gane la libre asociación o la independencia, es que le quitará votos a la estadidad”.
Córdova se refiere al rapero Bad Bunny, uno de los principales detractores de la opción de la estadidad, quien dice que unirse a Estados Unidos por completo dañaría la identidad nacional de Puerto Rico.
Estatus actual
Puerto Rico, es actualmente un Estado Libre Asociado a Estados Unidos. Desde 1917, los puertorriqueños tienen ciudadanía estadounidense con completa libertad de movimiento entre la isla y el resto del país, pero no cuentan con representación en el Congreso ni pueden votar en elecciones presidenciales.
Puerto Rico obtuvo su estatus actual en 1898, cuando fue cedida a Estados Unidos por España como parte del Tratado de París firmado ese año para sellar la paz entre los dos países.
Desde entonces, activistas locales han hecho campaña para lograr una mayor autodeterminación de la isla, incluyendo seis referéndums no vinculantes sobre el tema celebrados desde la década de 1960.
Futuro del proyecto de ley
La representante demócrata por Nueva York, Nydia Velázquez, dijo a través de su cuenta de Twitter: “Después de 124 años de colonialismo, los puertorriqueños merecen un proceso justo, transparente y democrático para finalmente resolver la cuestión del estatus”. Velázquez es una de las copatrocinadoras del proyecto de ley y es originaria de Puerto Rico.
El proyecto de ley, que cuenta con el apoyo de legisladores de ambos partidos y funcionarios públicos de la isla, necesitará de 60 votos en el Senado actual para poder llegar al firma escritorio del presidente Joe Biden para ser promulgado y convertirse en ley.
Pero hay muy poco tiempo para lograr que el proyecto llegue al pleno del Senado, que tiene una agenda llena antes del inicio de las vacaciones de fin de año que tienen previsto iniciar al final de la próxima semana.
Una vez que se instale el nuevo Congreso el próximo 3 de enero, todos los proyectos de ley pendientes, incluido el de la Ley del Estatus de Puerto Rico, tendrán que comenzar a ser evaluados y discutidos, y eventualmente votados de nuevo, bajo las prioridades que establezca la nueva mayoría republicana.
Para dos destacados partidarios de la estadidad de Puerto Rico, que hablaron con The Hill bajo condición de anonimidad, el momento político ya no tenía sentido para la aprobación del proyecto de ley.
Dijeron que un proyecto de ley aprobado por una mayoría demócrata saliente en la Cámara probablemente alienaría a los republicanos más que mantener vivo el tema en Washington.
Mira también: