publicidad
En fotos: los derrames petroleros que amenazan a la Amazonía peruana
Cinco derrames de petróleo han afectado la Amazonía peruana en solo ocho meses, todos provenientes de una misma fuente: el Oleoducto Norperuano, el más largo del país, construido a finales de la década de los 70 para transportar crudo desde los yacimientos de la selva hacia la costa, en un recorrido de más de mil kilómetros.

1/17
Según admitió el Gobierno en sus informes, los tres primeros derrames se originaron por el deterioro del ducto, pero los dos últimos fueron provocados. En la imagen, trabajadores limpian el petróleo derramado el 9 de febrero de 2016, en el municipio de Chiriaco, en la región de Amazonas (Perú).
Foto: Onias Flores / Efe | Univision
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
7/17
La tercera fuga se registró el 24 de junio en el distrito de Barranca, región de Loreto, por una falla en el oleoducto que provocó el derrame de 600 barriles, afectando un área de 16,000 metros cuadrados, según información de OEFA.
Foto: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) | Univision
Foto: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) | Univision
publicidad
8/17
Tres días después, la OEFA decidió multar a Petroperú con más de 10 millones de soles (unos 3 millones de dólares) por no cumplir con remediar las zonas impactadas con petróleo por otro derrame ocurrido en la localidad de Cuninico en Loreto en junio del 2014. Todos los derrames ocurridos este año se han producido en el Oleoducto Norperuano que transporta el crudo de la selva a la costa.
Foto: Petroperú | Univision
publicidad
publicidad
10/17
El cuarto derrame se produjo el 10 de agosto en el distrito de Nieva, en la región de Amazonas. Los informes oficiales lo achacaron a un corte de sierra de 25 centímetros de longitud en la tubería. Petroperú recuperó 2,105 galones de petróleo.
Foto: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP | Univision
Foto: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP | Univision
publicidad
publicidad
12/17
Según funcionarios de alto rango consultados por Univision Noticias, algunos pobladores que viven en las zonas aledañas al ducto estarían cortando el oleoducto con sierras motivados por los gruesos pagos que ofrece la firma estatal Petroperú por los trabajos de limpieza y remediación.
Foto: Ministerio de Energía y Minas | Univision
Foto: Ministerio de Energía y Minas | Univision
publicidad
13/17
Pero Edilberto Ahuanari, jefe de Asuntos Indígenas y Medio Ambiente de la Municipalidad de Urarinas, donde se produjo el último derrame, no cree que eso sea posible. “Los derrames se han producido por la corrosión. No podemos afirmar que terceros hayan cortado el ducto”, le dijo a Univision Noticias. Ahuanari aseguró además que Urarinas y otros municipios afectados están coordinando para pedir que se les declare en emergencia tras el derrame.
Foto: Caaap | Univision
publicidad
14/17
Richard O´Diana, abogado y experto en pueblos indígenas del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, una asociación sin fines de lucro creada por nueve obispos de la Iglesia Católica que trabajan en la selva del Perú, sostiene que pese a la respuesta inicial al problema, no se han dado soluciones concretas que, a su juicio, pasan por ”un buen mantenimiento al oleoducto y reemplazar las partes que ya están sumamente gastadas”.
Foto: Ministerio de Energía y Minas | Univision
publicidad
15/17
Las comunidades aledañas al oleoducto reclaman tres cosas, según O´Diana: atención integral de salud, que no tienen, reparación para los afectados y el mantenimiento del ducto: “Las comunidades no están opuestas a la actividad petrolera, sino que quieren que se haga bajo condiciones saludables y amigables al medio ambiente”, sostuvo a Univision Noticias.
Foto: Foto Univision tras firma de convenio | Univision
publicidad
16/17
Pobladores de 42 comunidades de la amazonía peruana decidieron a inicios de septiembre bloquear el paso por el río Marañón, clave para el transporte en la selva, en protesta por los derrames y para demandar atención inmediata del Gobierno, y la medida de fuerza continúa. Sus dirigentes aseguraron también que tomaron tres pozos de producción que se encuentran en el distrito de Urarinas.
publicidad
17/17
Los ministro de Energía y Minas y del Medio Ambiente visitaron el mes pasado el lugar del último derrame para inspeccionar los trabajos de remediación en la zona y resaltaron la necesidad de que culminen antes del inicio de la época de lluvias en diciembre. La fiscalía emprendió una investigación de las causas.
ACABAS DE VER:
En fotos: los derrames petroleros que amenazan a la Amazonía peruana
Cargando la siguiente galería:
Más de Noticias