null: nullpx
Logo image
Noticias

Talibani: tropas de EU son necesarias

El flamante presidente de Irak apoya la presencia de las tropas de Estados Unidos y mantiene que seguirán en el país.
10 Abr 2005 – 12:00 AM EDT
Comparte

"Pienso que tenemos una gran necesidad de mantener a Estados Unidos y a otras fuerzas aliadas en Irak hasta que podamos reconstruir nuestras fuerzas militares", aseguró Talabani sin comprometerse con un cronograma de salida de Estados Unidos de su país.

El sábado, decenas de miles de seguidores de Sadr marcharon en Bagdad cantando "No, no USA", en lo que se cree que fue la mayor demostración desde que las tropas estadounidenses ingresaron al país.

Talabani estimó que Irak podría reconstruir sus fuerzas armadas en el lapso de dos años. Sin embargo, sugirió que después de eso su país mantendrá una estrecha relación con Estados Unidos en materia de seguridad.

"Mantendremos nuestras consultas, coordinación y cooperación con nuestros amigos de los Estados Unidos, que vinieron a liberar a nuestro país", agregó el primer mandatario.

Talabani, un iraquí kurdo, fue elegido presidente el pasado jueves, tras un prolongado proceso de negociación entre las facciones étnicas y tribales en el parlamento iraquí.

Las autoridades de EU consideran que las marchas multitudinarias en contra de sus tropas en Irak son una prueba de los avances democráticos en ese país tras la caída de Sadam Husein en 2003.

Fuentes del Pentágono y de la Casa Blanca consultadas subrayaron su mensaje que las tropas estadounidenses están allí por solicitud del nuevo gobierno iraquí y que permanecerán en Irak el tiempo que sea necesario para fortalecer la seguridad nacional.

El sábado, decenas de miles de manifestantes colmaron las calles de Bagdad para exigir la retirada de las tropas estadounidenses de Irak, en el segundo aniversario del derrocamiento del régimen de Sadam Husein.

La mayoría de los manifestantes, congregados en la misma plaza donde fue derrumbada una enorme estatua de Sadam Husein, eran partidarios del clérigo chií Muqtada al Sadr, cuyo ejército libró varios enfrentamientos contra las tropas estadounidenses, a unos 160 kilómetros al sur de Bagdad, el año pasado.

Las protestas multitudinarias, en las que se leían carteles con mensajes como "No al gran Satán" o "No a los EU", también se repitieron en ciudades cercanas al llamado "triángulo suní", donde predominan los árabes suníes.

El Pentágono considera que se trata de expresiones propias de una democracia en ciernes.

"Es importante notar que hace dos años, antes de la caída de Husein, muy pocos se atrevían a expresar libremente sus opiniones, a menos que fueron afines a su visión y la de su partido", dijo el teniente comandante Joe Carpenter, un portavoz del Pentágono.

"Lo que estamos viendo es una situación que permite a los iraquíes ejercer su derecho a expresarse, a manifestarse", arguyó Carpenter.

Esa visión fue compartida por un portavoz de la Casa Blanca, Trent Duffy, quien insistió en que las tropas de Estados Unidos están en Irak porque así lo han pedido el nuevo gobierno de Bagdad y las fuerzas de la coalición.

"Nos iremos cuando nuestra presencia y la de la fuerza multinacional ya no sea requerida", enfatizó Duffy.

El optimismo de EU sobre el eventual fortalecimiento de la seguridad en Irak contrasta con la situación sobre el terreno, en el que continúan los ataques contra los soldados norteamericanos y sus aliados.

El sábado, al menos dos soldados estadounidenses y uno iraquí murieron en violentos enfrentamientos en la provincia de Diyala, al este de Irak.

El incidente, que ocurrió mientras las tropas realizaban una redada en la convulsionada provincia, es el segundo choque en días recientes entre los soldados de EU y los grupos insurgentes.

Tras la muerte y entierro del Papa Juan Pablo II, el ciclo de noticias en Washington recobra su normalidad y comienza a centrarse en otros asuntos mundiales, como la posguerra en Irak.

Se prevé que hoy domingo el nuevo presidente de Irak, Yalal Talabani, detalle ante la televisión estadounidense los avances y retos de la democracia en su país.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasMundo