null: nullpx
Logo image
Noticias

Retrasan en Irak firma de Constitución

Cinco miembros chiítas del Consejo de Gobierno iraquí se retiraron a último momento de la firma de la constitución interina, en protesta a concesiones en favor de los kurdos.
5 Mar 2004 – 12:00 AM EST
Comparte

"Hay algunas reservas. Estamos intentando resolver los problemas ahora", dijo Hamed al-Bayati, asesor del Consejo Supremo Chiíta de la Revolución Islámica en Irak, uno de los partidos que se negó a firmar la carta magna.

La nueva carga magna, que fue aprobada de forma unánime el lunes por el Consejo, está destinada a regir en Irak desde el 30 de junio hasta la celebración de elecciones generales a fines de 2004 o comienzos de 2005. Una transición de poderes de la coalición internacional liderada por Estados Unidos al Consejo de Gobierno iraquí está programada para el 30 de junio.

La ceremonia de firma de la constitución fue suspendida cuando los funcionarios que se encontraban en el centro de convenciones de Bagdad y 25 plumas esperaban en un escritorio antiguo que los miembros del consejo las utilizaran para estampar sus firmas en el acuerdo.

El máximo clérigo chiíta, Grand Ayatollah Ali al-Husseini al-Sistani, rechazó a las provisiones colocadas en el texto por petición de los kurdos, aseguró una fuente del Consejo de Gobierno que habló en condición de anonimato.

Por su parte, Al-Bayati dijo que las preocupaciones de los chiítas se enfocan en las cláusulas del acuerdo que buscaban los kurdos para asegurar que la eventual constitución permanente -que será sometida a un referéndum nacional- no les quite su autoproclamada zona de gobierno en el norte.

Las cláusulas indican que si las dos terceras partes de los votantes en cualquiera de las tres provincias rechazan la constitución permanente, no tendrá entrará en efecto. La región kurda incluye tres provincias en el norte.

"Algunas de estas provincias tienen sólo 400 mil o 500 mil personas. No podemos permitir que una minoría de personas rechace una Constitución para 25 millones de habitantes", opinó Al-Bayati.

Por otro lado, la conformación de la presidencia fue también disputada. El borrador que el Consejo de Gobierno iraquí -incluyendo a los miembros chiítas- acordaba establecer un Ejecutivo formado por un presidente y dos vicepresidentes.

Los miembros del Consejo que se negaron a firmar fueron Ahmad Chalabi, del Congreso Nacional Iraquí; Abdel-Aziz al-Hakim, del Consejo Supremo; Ibrahim al-Jaafari, del Partido Dawa; el actual presidente del Consejo, el clérigo chiíta Muhammad Bahr al-Ulloom.

En la carta magna provisoria se define el papel del islam, el lugar de las mujeres en la sociedad iraquí y confirma la autonomía actual de Kurdistán.

La histórica firma, ahora suspendida por tiempo indefinido, sería el punto final a tres días de luto por las víctimas de los atentados en contra de mezquitas chiítas. Horas antes de la ceremonia, sin embargo, varias acciones insurgentes sacudieron la capital.

La firma de la Constitución había sido suspendida durante casi una semana, primero por las negociaciones entre los miembros del Consejo, que se extendieron más allá del plazo original del 28 de febrero, y luego por los ataques suicidas del martes, que dejaron cientos de chiítas muertos en el día más sagrado de su calendario religioso.

El jefe de la administración de ocupación estadounidense, L. Paul Bremer, y el principal representante británico, Jeremy Greenstock, realizaron labores de mediación entre los miembros del consejo durante una maratónica sección de diálogo que selló el acuerdo el martes.

La nueva Carta Magna reconoce al islam como una de las bases para el sistema judicial, y en reconocimiento a los grupos que querían que esa religión fuera el único fundamento para sus leyes, señala que no será aprobado reglamento alguno que viole los lineamientos de la fe musulmana.

Asimismo, acepta en principio la idea del federalismo, pero lo deja a consideración de una futura asamblea nacional, que decidiría los detalles de cuestiones como la autonomía de la minoría kurda.

Los delegados desarrollaron un sistema que permitiría a las 18 provincias de Irak el unirse a fin de formar regiones federales, lo cual abre la puerta para que los chiítas conformen un bloque autónomo en el sur, similar al que de hecho mantienen los kurdos en el norte.

El grupo estadounidense Human Rights Watch criticó el documento el viernes, señalando que no protege de manera adecuada los derechos de las mujeres.

"La igualdad de derechos para las mujeres iraquíes en el matrimonio, patrimonio y la ciudadanía de sus hijos no debe de ser puesta en riesgo", dijo LaShawn R. Jefferson, directora ejecutiva de la División de Derechos de la Mujer en Human Rights Watch. "La constitución interina debería garantizar esos derechos de manera explícita".

El texto de la nueva Constitución interina de Irak, que aún no ha sido distribuido, está integrado por unos 60 artículos y dividido en nueve capítulos. Según sus autores aseguran que garantiza las libertades fundamentales y los derechos de la mujer.

Los puntos principales:

Preámbulo: La Constitución temporal apunta a restablecer la libertad del pueblo iraquí "usurpada por el antiguo régimen dictatorial".

Lugar del islam en la legislación: El artículo 7 del borrador final precisa que "el islam es la religión oficial del Estado y una fuente de legislación"."Esta Constitución respeta la identidad islámica de la mayoría de la población iraquí, al tiempo que garantiza la libertad total de todas la otras religiones y sus prácticas religiosas".

Presidencia del país: Irak tendrá un presidente único y dos vicepresidentes. La opción de este presidente depende de la naturaleza del Estado (presidencial o parlamentario) que aún no ha sido decidido, según un miembro del Consejo de Gobierno.

Federalismo: Kurdistán conservará su estatuto autónomo, mientras que las otras provincias del país podrán preparar un gobierno local, esperando que esta cuestión sea solucionada por un gobierno electo.

Las elecciones directas: El gobierno, al que la coalición que ocupa el país transferirá los poderes el 30 de junio, preparará las elecciones generales para la Asamblea Nacional Transitoria "en lo posible, antes del 31 de diciembre de 2004, y en todo los casos, no más allá del 31 de enero de 2005".Este texto no precisa la forma del ejecutivo que se encargará del país después del 30 de junio.La cuestión de la mantención o de la ampliación del Consejo de Gobierno transitorio debe ser discutida en los meses próximos por las partes implicadas.

El Parlamento permanente: La Asamblea Transitoria electa redactará una Constitución permanente antes del 15 de agosto de 2005.Este texto será sometido a un referéndum antes del 15 de octubre. Otro escrutinio directo para renovar la asamblea tendrá lugar el 15 de diciembre del mismo año.

La representación de las mujeres: Será de un mínimo de 25 por ciento en la Asamblea Nacional transitoria.

El idioma: El árabe y el kurdo son los dos idiomas oficiales de Irak, las otras minorías (caldeo-asirias y turcomanas) tienen derecho a utilizar sus idiomas en sus establecimientos escolares.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasMundo