null: nullpx
Noticias

La caída de Hussein, un año después

Un año después de la caída de Bagdad, la campaña del presidente George W. Bush en Irak es un tema cada día más doloroso para los estadounidenses.
10 Abr 2004 – 12:00 AM EDT
Comparte

Las encuestas indican que la mayoría se opone a cómo se ha manejado la ocupación de Irak, líderes demócratas dicen que ese país se está convirtiendo en un nuevo Vietnam y familiares de los 130 mil soldados movilizados cuestionan crudamente la ausencia de sus seres queridos.

A un año de haber derrocado a Saddam Hussein, Bush pelea ahora contra insurgentes sunitas y chiítas que quieren que las tropas extranjeras abandonen el país. Bush ha dicho que está decidido a acabar con los "terroristas y delincuentes" y sigue con su idea de devolver la soberanía a un gobierno iraquí el 30 de junio.

Sin embargo, incluso algunos países de la coalición formada por Estados Unidos se preguntan qué hará Bush para lograr la estabilidad necesaria que asegure una exitosa transición en Irak, dijeron diplomáticos.

Irak se ha convertido en una fuente de problemas para un presidente que se metió de lleno en lograr la reelección en noviembre.

El número de soldados estadounidenses muertos supera ahora los 630 y cuando la semana pasada estalló la violencia en Irak, Estados Unidos se estremeció al ver por televisión imágenes de conciudadanos mutilados por una furiosa turba en Faluyá.

Solo el 40 por ciento aprueba lo que Bush está haciendo en Irak, dijo una encuesta del instituto Pew Research conocida esta semana. Ese índice es el más bajo que ha registrado Bush hasta la fechas, en enero era del 59 por ciento.

Un año atrás, el 70 por ciento de los estadounidenses apoyaban los planes militares de Bush en Irak.

Un sondeo de Pew realizado inmediatamente después de que fuera derrocado el régimen de Saddam Hussein decía que el 60 por ciento apoyaría a Bush aunque las operaciones en Irak llevaran más de un año.

Los tiempos de guerra suelen ser tiempos de unidad para los estadounidenses pero esta vez el creciente disgusto popular se ve reflejado por los demócratas.

El senador Ted Kennedy escandalizó a muchos republicanos esta semana cuando dijo que Irak se ha convertido en "el Vietnam de George Bush". Esa referencia al mayor desastre militar de Estados Unidos es, para muchos, muy difícil de aceptar.

Los republicanos acusaron a Kennedy de estar haciendo juegos electorales. No obstante el candidato demócrata John Kerry, un veterano de Vietnam, dijo que la ocupación de Irak es "uno de los fracasos más grandes de la diplomacia y errores de juicio que he visto en toda mi vida pública".

Kerry, sin embargo, ha sido muy cuidadoso en proclamar su apoyo a los soldados estadounidenses enviados al frente.

Votantes que apoyaron a Bush en 2000 ahora se están volviendo en su contra.

Connie Cominsky se define a como una ama de casa "normal" de 52 años que votó a los republicanos. Su hermano estuvo en Afganistán y ahora en Irak. Un sobrino también está allí. Cominsky dice estar "aterrada" por los mensajes electrónicos que recibe.

"No sé cómo pude equivocarme tanto con este presidente", dice Cominsky, que actualmente es una activista de una asociación de familiares de soldados. "Ahora quiero que vaya a las Naciones Unidas y, de rodillas, pida ayuda", afirma.

La buena noticia para Bush es que las encuestas indican que el gobierno estuvo bien en invadir Irak aunque ahora esté equivocándose. Esas encuestas muestran también que la distancia entre Kerry y Bush en la carrera electoral sigue siendo muy ajustada.

La Casa Blanca insiste en que los insurgentes son una "minoría", que la fecha del 30 de junio para la transferencia de la soberanía en Irak sigue firme y que antes de ese día estarán listos los detalles para la instalación del nuevo gobierno.

Las tácticas del presidente aun tienen una base de apoyo.

"Será un camino duro", dice el general retirado David Grange. Estados Unidos tendrá éxito "en la medida en que tengamos respaldo aquí en Estados Unidos".

Bush también podría encontrarse con que la guerra en Irak no sea el elemento que decida las elecciones de noviembre.

La encuesta de esta semana de Pew, mostró que los estadounidenses están más preocupados por el aumento del combustible para sus autos que por la violencia en Irak.

Un año después de la caída del régimen de Saddam Hussein, las fuerzas de la coalición se ven confrontadas a sangrientos combates sin precedentes desde que comenzó la guerra, el 20 de marzo de 2003.

La coalición británico-estadounidense, que perdió más de 700 hombres desde su llegada a Irak, enfrenta desde el domingo una revuelta de los chiítas radicales, mientras despliega una amplia ofensiva en zonas sunitas.

Estas son las fechas esenciales desde la caída del régimen de Hussein:

Abril de 2003:

9: Ingresan las fuerzas estadounidenses al centro de Bagdad, donde derriban una estatua gigante de Saddam Hussein, marca la caída del régimen, tres semanas después del lanzamiento de la Operación "Libertad de Irak". Inician los saqueos.

10: La Coalición controla "entre el 50 y 60 por ciento del territorio iraquí" (Centcom).

11: En el norte, luego de Kirkuk, Mosul cae en manos de los kurdos y sus aliados estadounidenses.

23: Amplia manifestación anti-norteamericana en Kerbala (centro).

30: Mensaje atribuido a Saddam Hussein llamando a combatir contra los ocupantes.

Mayo de 2003:

1: Los principales combates terminaron en Irak, donde Estados Unidos y sus aliados "ganaron", pero la guerra contra el terrorismo continúa, declaró George W. Bush.

2: Se establece una fuerza de estabilización internacional, que prevé la división de Irak en tres sectores.

16: El administrador civil de Estados Unidos en Irak, L. Paul Bremer, nombrado administrador civil, prohibe el acceso a funciones en el sector público a todos los altos responsables del derrocado partido Baas.

22: La resolución anglo-estadounidense supendiendo las sanciones contra Irak es adoptada en el Consejo de Seguridad de la ONU.

23: Bremer anuncia la disolución de las fuerzas armadas, del ministerio de la Información y de otros organismos de seguridad iraquíes.

Junio de 2003:

13: 27 iraquíes muertos en Balad (noreste de Bagdad) en enfrentamientos armados con tropas estadounidenses. El cotidiano Al-Qods Al-Arabi publica un mensaje manuscrito atribuido a Saddam Hussein.

17: Unos 400 iraquíes son detenidos en el marco de la operación "Escorpión del desierto" dirigida contra los partidarios de Saddam Hussein.

Julio de 2003:

6: Bremer acepta la creación de un "Consejo de gobierno transitorio" dotado de verdaderos poderes ejecutivos, pero se reserva el derecho de veto.

13: Primera reunión de los 25 miembros del Consejo de gobierno transitorio.

22: Los hijos de Saddam Hussein, Uday y Qussay, mueren durante un ataque contra una casa en Mosul (norte de Irak).

Agosto de 2003:

7: Catorce muertos en un atentado con coche bomba contra la embajada de Jordania en Bagdad.

18: Arresto del ex vicepresidente Taha Yassin Ramadan y de Alí Hassan al-Majid, alias "Alí el Químico".

19: Atentado suicida contra la sede de la ONU en Bagdad. Veintidós personas muertas, entre ellas el máximo representante de la ONU en el país, el brasileño Sergio Vieira de Mello, y un centenar resultan heridas.

29: Atentado con coche bomba ante la mezquita del imán Alí en Nayaf, al sur de Bagdad. Más de 83 muertos, entre ellos el ayatolá Mohammad Baqer Hakim, y 125 heridos.

Septiembre de 2003:

3: El primer gobierno (sin primer ministro) de la era post-Saddam Hussein presta juramento. Polonia asume el control de cinco provincias, con lo cual se convierte en el tercer país, tras Estados Unidos y Gran Bretaña, que dirige una zona de ocupación.

12: Doce personas, entre ellos nueve policías iraquíes y un jordano, mueren a manos de soldados estadounidenses en Faluyá. El Ejército de Estados Unidos se disculpa.

Octubre de 2003:

2: Un informe del Grupo de Inspección en Irak afirma que no se ha descubierto ningún arma de destrucción masiva.

15: Entra en circulación el nuevo dinar iraquí.

16: Adopción del proyecto estadounidense de resolución sobre Irak que autoriza la creación de una fuerza multinacional pero mantiene el control casi absoluto que ejerce Estados Unidos.

23-24: Conferencia de donantes para la reconstrucción de Irak en Madrid: 33 mil millones de dólares recibidos.

27: Atentados con coche bomba en Bagdad contra la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y cuatro comisarías: 43 muertos y más de 200 heridos.

29: El CICR anuncia que reducirá su personal internacional en Irak.

30: La ONU anuncia que retirará a su personal extranjero en Irak de manera temporal.

Noviembre de 2003:

7: Turquía abandona su proyecto de despliegue en Irak.

12: Atentado suicida contra una base militar italiana en Nassiriyá (sur): 28 muertos, entre ellos 19 italianos.

15: Acuerdo sobre un calendario de traspaso de poderes. Los chiítas exigen modificaciones, por ejemplo elecciones generales.

27: Visita relámpago de George W. Bush a las tropas estadounidenses en Bagdad.

Diciembre de 2003:

9: Según una circular, los países opuestos a la guerra son excluídos de la reconstrucción por Washington.

13: Tras más de ocho meses de búsqueda, Saddam Hussein es capturado en su feudo en Tikrit (norte de Bagdad).

22: Los kurdos reclaman la anexión de Kirkuk al Kurdistán de Irak.

27: Cuatro atentados en Kerbala: 19 muertos, entre ellos 7 soldados de la coalición.

Enero de 2004:

18: Atentado suicida frente al cuartel general de Estados Unidos en Bagdad: 24 muertos.

Febrero de 2004:

1: Doble atentado suicida contra las sedes de los dos principales partidos kurdos en Erbil (norte): más de 100 muertos.

10-11: Más de 100 muertos en dos atentados contra las fuerzas de seguridad iraquíes.

Marzo de 2004:

2: Serie de atentados anti-chiítas casi simultáneos en Bagdad y Kerbala: más de 170 muertos y 500 heridos.

8: Se firma la Constitución provisoria, que abre el camino a una transferencia de poderes el 30 de junio de 2004.

15: Cuatro días después de los atentados de Madrid atribuidos a Al-Qaeda (cerca de 200 muertos), el futuro jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anuncia su intención de repatriar a las tropas desplegadas en Irak (1,300 hombres).

28: Transferencia del primero de 25 ministerios a los iraquíes (Salud).

Abril de 2004:

4: Inicio de los violentos enfrentamientos entre fuerzas de la coalición y partidarios del jefe radical chiíta Moqtada Sadr en las principales ciudades chiítas del sur y en Bagdad.

5: El Ejército estadounidense lanza una operación de envergadura contra la ciudad rebelde sunita de Faluyá, donde cuatro civiles estadounidenses murieron, el 31 de marzo, y los cadáveres de dos de ellos fueron mutilados por la multitud en cólera. Encarnizados combates en la ciudad sitiada dejan decenas de muertos iraquíes.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasMundo