null: nullpx
Noticias

Juan Pablo I, el papa que duró 33 días

Juan Pablo I, un revolucionario de la Iglesia Católica, murió apenas 33 días después de haber sido elegido
1 Abr 2005 – 12:00 AM EST
Comparte

Sus ideas de cambio nunca llegaron a hacerse realidad ya que murió el 28 de septiembre de 1978, apenas 33 días después de haber sido electo, en lo que fue el segundo papado más breve de la historia desde León XI, quien murió en abril de 1605 menos de un mes después de su elección.

Juan Pablo I fue distinto a todos sus antecesores ya que se convirtió en Papa sin haber ocupado antes ningún cargo importante dentro del gobierno vaticano. Era conocido dentro de Italia, pero no en el resto del mundo. Sin embargo, fue elegido en un conclave de apenas un día luego de tres rondas de votación.

Después de su elección, Juan Pablo I estableció un ambiente de optimismo y reformas dentro de la Iglesia Católica, pero su nunca llegó a realizarlos tras su repentina muerte que, según las versiones oficiales, se debió a un ataque cardiáco mientras dormía.

Albino Luciani nació el 17 de octubre de 1912 en Forno di Canale (hoy Canale d'Agordo), diócesis de Belluno, Italia. Hijo de Giovanni Luciani y Bortola Tancon, fue el mayor de cuatro hermanos. Tras el fallecimiento de su madre, su padre contrajo matrimonio con una mujer de firmes principios católicos.

En el año 1923, Luciani ingresó en el seminario menor de Feltre, y 1928, en el seminario de Belluno donde el 7 de julio de 1935 recibió la ordenación sacerdotal. Se trasladó a Roma donde continuó sus estudios teológicos en la Universidad Gregoriana.

En 1937, regresó a su pueblo natal. Fue capellán en las parroquias de Forno di Canale y Agordo y dio clases de religión en el Instituto Técnico Minero. Fue nombrado vicerrector del Seminario Gregoriano de Belluno donde enseñó diversas materias: teología dogmática, moral, derecho y arte sacro.

En el año 1947, consiguió su Doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y ese mismo año fue nombrado Provicario de la diócesis de Belluno. Dos años más tarde, organizó el Congreso Eucarístico de Belluno y publicó su libro Catequesis en migajas.

En 1954, fue nombrado Vicario general de la diócesis de Belluno, cargo que ejerció durante 11 años.

En 1958 el Papa Juan XXIII, en Roma, lo consagró Obispo para la diócesis de Vittorio Veneto, cerca de Venecia.

En el año 1962, inició su participación en el Concilio Vaticano II. El 15 de diciembre de 1969 el Papa Pablo VI lo nombró patriarca de Venecia, y el 5 de marzo de 1973 fue ascendido a cardenal por el mismo Papa.

De 1973 a 1976 fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Participó en los Sínodos de los Obispos de 1971, 1974 y 1977. En el año 1976 se publica su libro Illustrissimi.

El 26 de agosto de 1978, en un cónclave que duró un día, y fue el más grande hasta entonces en cuanto al número de cardenales asistentes, fue elegido como 263º sucesor de San Pedro tomando un nombre doble por primera vez en la historia de los Papas, Juan y Pablo.

El 3 de septiembre empezó su ministerio oficial, con una Misa celebrada en la Plaza de San Pedro. Falleció el 28 de septiembre de 1978, 33 días después de su elección.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasMundo