null: nullpx
Noticias

Insurgentes atacan dos hoteles en Bagdad

Un grupo iraquí desconocido hasta ahora reivindicó los ataques de viernes contra dos hoteles en los que se alojaban extranjeros en Bagdad.
2 Jul 2004 – 12:00 AM EDT
Comparte

La televisión asegura haber recibido un comunicado y un video de este grupo, que se hace llamar "Brigadas de Kerbala" (ciudad chiíta situada a una centena de kilómetros al sur de Bagdad).

Según ella, el texto afirma que "las operaciones contra las fuerzas extranjeras continuarán hasta la partida del último soldado (extranjero) del territorio iraquí".

El grupo aseguró que sus "operaciones armadas no tendrán como objetivo los responsables iraquíes o las fuerzas de la policía iraquí, siempre y cuando estén al servicio de los iraquíes y aseguren la seguridad" en el país, añadió Al-Jazeera, que no difundió las imágenes que dice haber recibido, contentándose con mostrar a cuatro hombres armados encapuchados. El canal también mostró el comunicado en la pantalla.

El viernes en la mañana, varios cohetes fueron disparados contra dos hoteles de Bagdad, el Sheraton y el Palestina, provocando cuatro heridos iraquíes, según el Ejército de Estados Unidos.

En los hoteles atacados generalmente se alojan periodistas y empresarios extranjeros que visitan Bagdad.

El incidente ocurrió un día después de la primera comparecencia ante un juez del ex dictador Saddam Hussein, para quien el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU lanzó un pedido de justicia equitativa.

Por otro lado, dos infantes de marina estadounidenses murieron el viernes en Irak, uno en acción y el otro víctima de las heridas que había recibido la víspera en la región de Faluyá, al oeste de Bagdad.

Mientras, cientos de partidarios del derrocado presidente Hussein manifestaron este viernes en calma en Samarra, en el norte de Bagdad, denunciando el inicio del proceso en su contra.

En Ammán, el colectivo de defensa del derrocado líder iraquí calificó de "farsa" la comparecencia del Hussein y cuestionó la legitimidad de las autoridades judiciales iraquíes.

Los abogados jordanos Ziad Jassawné y Mohammad Al Rachdan manifestaron su frustración por el hecho de que el ex presidente iraquí tuviese que comparecer ante un tribunal iraquí "ilegal".

"La audiencia del tribunal era una farsa y una comedia", dijo Rachdan, quien dirige el colectivo.

"Lo que ocurrió ayer (jueves) fue vergonzoso y peor que los procesos de Nuremberg", añadió, en alusión a los juicios contra los líderes nazis tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial.

Hussein regresó a prisión luego de haber desafiado al juez que lo acusó de crímenes contra la humanidad.

Luego del ex presidente, otros 11 responsables del derrocado régimen comparecieron ante el Tribunal Especial iraquí (TSI), en medio de medidas de seguridad excepcionales.

La presentación de Hussein ante el juez para que se le informasen los cargos en su contra fue la ocasión de ver las primeras imágenes del ex dictador, que podría ser condenado a muerte, luego de aquellas difundidas en el momento de su detención el 13 de diciembre de 2003.

Más delgado, con barba y vestido con un traje gris, Hussein, de 67 años, adoptó una actitud desafiante, no dudó en calificar al tribunal de "teatro para la campaña electoral" del presidente norteamericano George W. Bush, a quien calificó de "abyecto".

En total se retuvieron siete acusaciones principales contra el ex dictador: las operaciones Anfal contra los kurdos (1988); la utilización de gases contra los kurdos de Halabja (1988); el aplastamiento de la rebelión chiíta (1991); la invasión de Kuwait (1990); la masacre de miembros de la tribu Barzani (1983); los asesinatos de jefes de partidos políticos y los crímenes premeditados de dignatarios religiosos.

La nueva Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Louise Arbour, llamó a la comunidad internacional a vigilar el proceso de Hussein: "Es importante tener un proceso creíble y equitativo", declaró Arbour.

Por otra parte, el jefe del Estado Mayor conjunto de Estados Unidos, el general Richard Myers, anunció que un contingente de 145 mil militares estadounidenses permanecerá en Irak por lo menos cinco años más.

En tanto, el secretario norteamericano de Defensa, Donald Rumsfeld, declaró que militares polacos habían descubierto en Irak 16 ó 17 ojivas de obús con gas mostaza y gas sarín.

Grupos terroristas buscaban las ojivas químicas halladas en Irak por los militares polacos, ofreciendo 5 mil dólares por unidad, anunció este viernes el jefe de los Servicios de Inteligencia militar polacos (WSI), el general Marek Dukaczewski.

"A principios de junio nuestra fuente nos indicó la posibilidad de comprar ojivas de misiles Grad con sustancias químicas. Las compramos", agregó el general polaco.

Se trata de 17 ojivas de 122 mm (misil Grad, de fabricación soviética) y dos ojivas de obús de 82 mm, conteniendo todas probablemente gas sarín.

Por otra parte, tres rehenes fueron liberados, dos turcos y un paquistaní, según la agencia Anatolia y familiares.

La liberación del paquistaní, un conductor capturado como rehén por los insurgentes en Irak, fue confirmada el viernes por el Ministerio de Información en Islamabad.

El jeque Rashid Ahmed dijo que Amjad Hafeez se había puesto en contacto con su familia en Pakistán para informarle que estaba sano y salvo, y había viajado a Kuwait.

"Es una buena noticia. Saludamos su liberación", dijo el ministro de información.

La madre de Hafeez, Saeeda Jan, dijo por teléfono, tras enterarse de la liberación de su hijo, que estaba agradecida a todos aquellos que ayudaron a obtener su libertad, y a sus captores por perdonarle la vida.

Ahmed no brindó detalles de cómo o por qué Hafeez fue liberado. Sus captores habían amenazado con decapitarlo a menos el presidente general Pervez Musharraf cerrase la embajada de Pakistán en Irak y ordenase a todos sus compatriotas que abandonaran la nación árabe.

Los captores de Hafeez también exigieron la liberación de prisioneros paquistaníes encarcelados en Irak y en Estados Unidos. El gobierno de Pakistán rechazó las demandas.

Dirigentes religiosos en Pakistán pidieron a los secuestradores que no mataran a Hafeez, un musulmán proveniente de una familia pobre que nació en la región de Cachemira controlada por Pakistán.

Por otro lado en Ginebra, la comisión de las Naciones Unidas que supervisa la compensación a las víctimas de la invasión iraquí a Kuwait en 1990, aprobó 380 millones de dólares en fondos adicionales a demandantes por daños y perjuicios, dijeron el viernes los funcionarios del organismo mundial.

La mayor parte del dinero irá a Kuwait para indemnizar a individuos y empresas que sufrieron pérdidas durante la invasión, dijo Joe Sills, vocero de la Comisión de Compensación de la ONU.

Las demandas aprobadas por la comisión de 15 miembros elevan el total de compensaciones a 48,600 millones de dólares.

Sin embargo, la comisión también acordó establecer un procedimiento para procesar demandas presentadas hace poco por unos 38 mil beduinos nómadas, dijo Sills.

El gobierno kuwaití dijo que los beduinos nunca tuvieron una oportunidad de presentar sus demandas antes del plazo original de diciembre de 1995.

Sills dijo que el gobierno tendrá hasta el 31 de diciembre para recolectar y presentar los reclamos ante la comisión. Cada demandante recibirá 2,500 dólares.

La comisión tiene esperanzas de completar el grueso de sus tareas para fines de este año, pero los pagos se han demorado por la situación en Irak. Hasta ahora, han sido asignados 18,400 millones de dólares. Hay más de 30 mil millones de dólares todavía pendientes de pago.

La comisión paga trimestralmente unos 200 millones de dólares. Las personas tienen prioridad sobre las empresas. Se cree que la cancelación total de las deudas llevará varias décadas.

El dinero para pagar las demandas proviene de las ventas de petróleo por parte de Irak. En mayo pasado el Consejo de Seguridad de la ONU decidió que el dinero destinado a pagar las compensaciones provendrá de un 5 por ciento de la venta total de petróleo iraquí.

Sills dijo que según la resolución de la ONU, el nuevo gobierno interino iraquí está obligado a continuar pagando el 5 por ciento de sus ingresos petrolíferos, a menos llegue a un nuevo acuerdo con el Consejo de Seguridad.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasMundo