Gobierno británico prevé una pandemia
"Esto no quiere decir que haya una pandemia de gripe 'aviaria', sino que, en un momento dado, este virus se combinará con un virus de la gripe humana y entonces se convertirá en fácilmente transmisible" de un humano al otro, explicó el director general de Sanidad británico, Liam Donaldson.
"No se la puede alejar. Es un fenómeno natural y llegará", declaró Donaldson en una entrevista a la BBC.
La inquietud de este país proviene por el descubrimiento, el sábado, del virus H5N1 en análisis sobre pájaros muertos en Rumanía.
Es la primera vez que un rastro de gripe aviaria, que ha matado a 60 personas y millones de aves en Asia desde el año 2003, se observa en Europa.
La pandemia de gripe, señaló, podría ocasionar entre "50 mil y 55 mil muertes" adicionales en Gran Bretaña, "aunque no se descarta que la cifra sea más elevada".
12 mil muertes por año
Unos 12 mil británicos mueren cada año de la epidemia ordinaria de gripe.
Al ser consultado sobre si se podría repetir el balance de 250 mil decesos británicos que dejó la pandemia de gripe de 1919, Donaldson no juzgó esta cifra "irreal", pero añadió que considera que "sería menor que eso".
La cifra de 50 mil muertos es "completamente hipotética", recordó, sin embargo, Martin Wiselka, especialista de enfermedades infecciosas en el hospital de Leicester (centro de Inglaterra).
"Pienso que, al principio, será peor. Cuando llega una nueva mutación, tiende a ser más virulenta, aunque luego disminuye. La respuesta honesta es que no se sabe", reconoció este especialista.
Las autoridades rumanas quieren coordinar sus esfuerzos con los países limítrofes -sobre todo Ucrania, Moldavia y Bulgaria- para impedir una propagación del virus de la gripe aviaria, informó este domingo una fuente oficial.
El presidente, Traian Basescu, habló por teléfono, el sábado, con su homólogo moldavo, Vladimir Voronine, sobre las medidas necesarias para erradicar este foco, tras la confirmación por expertos de que el virus detectado en aves en el delta del Danubio es el letal H5N1, indicó su portavoz, Adriana Saftoiu.
Ambos jefes de Estado decidieron organizar este domingo un encuentro entre responsables de los Ministerios de Agricultura de los dos países, en el puesto fronterizo de Giurgiulesti (este), informó esta portavoz.
Nuevas etiquetas en Italia
La carne procedente de aves de corral será etiquetada a partir de mañana en Italia, lo que permitirá conocer el lugar de procedencia del animal, dónde ha sido criado y en que matadero fue sacrificado.
La medida, adoptada a finales de agosto pasado, está dirigida a intensificar el control de la carne, especialmente ahora que la gripe aviar amenaza a Italia y al resto de los países europeos, según las autoridades sanitarias locales.
También la policía, los carabinieri para la Sanidad, reforzarán los controles sobre las explotaciones de cría de aves de corral y para evitar la importación de carne de pollo de los países afectados por la gripe aviar.
El control y censo de esas explotaciones será uno de los asuntos que tratarán los ministros de Sanidad de la Unión Europea en la reunión que celebrarán en Hertfordshire (Reino Unido) el jueves y viernes de la próxima semana.
El antiviral Tamiflu, recomendado por la Organización Mundial de la Salud para luchar contra una posible expansión entre humanos de la gripe aviar, se agota en las farmacias de los países donde se vende en vísperas de que la farmacéutica suiza presente sus resultados económicos del tercer trimestre.
Junto al Relenza (fabricado por GlaxoSmithKline), el Tamiflu es el único medicamento que se comercializa para luchar contra la gripe aviar, aunque no está garantizada su eficacia en el caso de que la enfermedad se transmita entre personas, un extremo aún no observado.
El fármaco, que se ingiere en cápsulas, puede frenar la reproducción del agente patógeno en la primera fase de la infección y reduce la tasa de mortandad entre los afectados.
Se disparan las ventas
Con la alarma social generada respecto a una posible pandemia entre humanos, las ventas de Tamiflu se han disparado en los países donde se vende en farmacias (Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Suiza, Francia y varios países de Latinoamérica, entre otros).
El verdadero peligro de la temida gripe aviar reside en que el virus H5N1 mute y sea capaz de contagiarse entre personas, algo que aún no ha ocurrido.
Por ello, todavía no se ha demostrado que el medicamento sea eficaz para detener la expansión de la gripe entre humanos, aunque sí ha demostrado ser efectivo ante el contagio de animales a humanos, de los que se han detectado 117 casos, más 60 de ellos mortales.
Encargan millones de dosis
Aún así, más de una treintena de gobiernos ya han encargado millones de dosis a la farmacéutica suiza Roche, que tiene la patente del medicamento genérico conocido como "oseltamivir".
Ese incremento de pedidos tendrá un claro efecto sobre los resultados económicos de Roche, que el próximo miércoles presentará los relativos al tercer trimestre del año.
Durante la primera mitad de 2005, Roche facturó unos 580 millones de francos suizos (unos 375 millones de euros) por la venta de Tamiflu.
En lo que va de año la cotización de los títulos de la farmacéutica han subido en bolsa más de 40 por ciento.
Durante 2005 la compañía ha duplicado su producción de Tamiflu y pretende que en 2006 ésta sea entre ocho y diez veces la de 2003.
Sin embargo, la patente de Roche peligra en el caso de que la enfermedad tome dimensiones de pandemia o, lo que es lo mismo, de enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
En Suiza, el precio actual en farmacias del Tamiflu es de 86 francos (55 euros), aunque el de producción es de 23 francos (15 euros), según publica hoy la prensa helvética.
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, ya ha advertido de que Naciones Unidas "no permitirá que los derechos de propiedad intelectual" sean un obstáculo para que los pobres puedan acceder a los tratamientos y vacunas en caso de una epidemia.
Annan ha pedido que se tenga en cuenta que muchos países en desarrollo no pueden afrontar el coste de los fármacos para combatir la gripe, por lo que considera fundamental tomar medidas "con antelación para que los pobres tengan acceso" a esos productos de ser necesario.
El miedo vende
Mientras, médicos y farmacéuticos critican la alarma creada, que ha generado una demanda espectacular de Tamiflu, incluso entre particulares.
En Suiza, la Oficina Federal de la Salud Pública ha insistido en que es inútil hacer acopios personales de Tamiflu, ya que los estados están acumulando medicamentos suficientes para tratar a los enfermos de la primera ola de esa hipotética pandemia, un 25 por ciento de la población, según las recomendaciones de la OMS.
Jamás una epidemia de gripe ha afectado a un cuarto de la población, salvo la llamada "gripe española", que mató a decenas de millones de personas entre 1918 y 1920, explica la Oficina Federal suiza.
La Sociedad suiza de Farmacias ha pedido que se explique claramente que aún no se conoce cómo será la variante del virus de la gripe aviar capaz de contagiarse entre personas, por lo que no es seguro que el Tamiflu vaya a ser efectivo.
De hecho, la revista Nature ha desvelado el caso de resistencia parcial a ese fármaco en una niña vietnamita infectada por una cepa del virus H5N1.