Fechas claves en la vida de Arafat
A continuación, algunas fechas claves en la vida de Arafat:
1929: Nace en El Cairo, el 4 de agosto, con el nombre de Mohamed Abdel Rauf Arafat al-Qudwa al-Husseini.
1950-1956: Estudiante de ingeniería en El Cairo.
1959: Crea en Kuwait el movimiento nacionalista palestino El Fatah.
1964: El 31 de diciembre, el Fatah desencadena la lucha armada contra Israel con su primera operación militar.
1967: En el mes de junio, en la estela de la derrota árabe frente a Israel en la Guerra de los Seis Días, Arafat reaparece al cabo de dos años de clandestinidad con el nombre de guerra de Abu Ammar.
1969: Es elegido, el 4 de febrero, presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina (OLP), creada cinco años antes.
1970: En septiembre es expulsado de Jordania por las tropas del Rey Hussein en el marco de enfrentamientos conocidos como "septiembre negro", establece el cuartel general de la OLP en Beirut.
1974: El 26 de octubre, en la cumbre árabe de Rabat, Arafat obtiene el reconocimiento de la OLP como "único y legítimo representantes del pueblo palestino".- 13 de noviembre: Ofrece un discurso ante las Naciones Unidas en Nueva York y dice: "He venido portador de un ramo de olivo y un fusil de revolucionario, no dejen que caiga el ramo de mi mano".
1975: En abril inicia la guerra civil en Líbano. Arafat alinea sus tropas con los adversarios de la derecha cristiana.
1982: El 30 de agosto, Arafat y sus tropas evacuan Beirut, asediada por Israel. Establece la sede central de la OLP en Túnez.
1983: Es expulsado de Siria el 24 de junio.- 20 de diciembre: abandona Trípoli (norte de Líbano) donde estaba asediado por unidades disidentes del Fatah aliadas con las fuerzas sirias.
1987: En diciembre empieza la primera Intifada.
1988: El Consejo Nacional Palestino (CNP, Parlamento en el exilio) proclama simbólicamente en Argel (el 15 noviembre) un Estado palestino independiente con Arafat como presidente.
1989: El 2 de mayo, Arafat declara "caduca" la carta de la OLP, que afirmaba que "la lucha armada es la única vía para la liberación de Palestina".
1991: En enero, la OLP apoya a Irak en la Guerra del Golfo, lo que aísla a Arafat y lo priva de la ayuda financiera de las monarquías árabes.
1992: En enero contrae matrimonio con su colaboradora Suha Tawil, entonces de 28 años, de una familia cristiana.- En abril sale indemne de un accidente de avión en el desierto libio.
1993: El 13 de septiembre ocurre el histórico apretón de manos en la Casa Blanca con el primer ministro Yitzhak Rabin al firmar con Israel la declaración de principios sobre la "autonomía de Jericó y la franja de Gaza", negociada secretamente en Oslo.
1994: Regresa a suelo palestino, el 1 de julio, después de un exilio de 27 años. Forma en Gaza un gobierno autónomo, la Autoridad Palestina.- Octubre: galardonado con el Premio Nobel de la Paz junto a Yitzhak Rabin y Shimon Peres.
1996: Es elegido presidente de la Autoridad Palestina, el 20 de enero.
1999: El 5 de septiembre firma en Charm El Cheij (Egipto) con el primer ministro israelí Ehud Barak un acuerdo destinado a abrir el camino para unas negociaciones sobre un acuerdo de paz definitivo.
2000: El 25 de julio fracasa la cumbre de Camp David entre Arafat y Barak. Para finales de septiembre, estalla la segunda Intifada.
2001: Después de una serie de atentados suicidas palestinos, Israel confina a Arafat en Ramala, el 3 de diciembre.
2002: El 29 de marzo, tras un atentado en Haifa que dejó unos 30 muertos, Israel lanza su mayor ofensiva en Cisjordania desde la guerra de 1967 y destruye la mayor parte del cuartel general de Arafat en Ramala, donde el líder palestino se encuentra asediado.- Noche del 1 al 2 de mayo: el Ejército israelí suspende el asedio de Arafat.- 24 de junio: el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, habla de un cambio de la dirección palestina, que incluye la salida de Arafat, como condición indispensable para la creación de un Estado palestino independiente.
2003: El 14 de febrero, sometido a enormes presiones internacionales, sobre todo de Estados Unidos y la Unión Europea, Arafat acepta la creación del cargo de primer ministro.- 6 de marzo: Propone el nombramiento de Mahmud Abbas (Abu Mazen) como primer ministro.- 30 de abril: asume Mahmud Abbas.- 6 de septiembre: Después de un pulso de cuatro meses, Arafat obtiene la renuncia de Mahmud Abbas.- 7 de septiembre: Arafat propone el cargo de primer ministro al presidente del Parlamento Palestino, Ahmad Qureia (Abu Alaa), que el 10 de septiembre acepta constituir un nuevo gobierno.- 11 de septiembre: las autoridades israelíes deciden "desembarazarse" de Arafat en el momento propicio. El presidente palestino replica que "nadie le va a echar" de los territorios.
2004: El 2 de abril: Sharon afirma que Arafat no tiene "ninguna garantía" de vida y no excluye su eliminación.- 17 de julio: Arafat evita una crisis ministerial al lograr que Qureia permanezca en su puesto, 10 días después de su renuncia en señal de protesta contra el caos en materia de seguridad.- 25 de octubre: El acelerado deterioro de su salud obliga a trasladarlo a Francia para ser internado en el Hospital Percy en Clamart, a 20 km al oeste de París.- 11 de noviembre: Arafat es declarado muerto en un hospital francés. Ni los líderes palestinos las autoridades médicas francesas divulgaron el motivo de su muerte.
A continuación los principales hechos desde que comenzó la degradación de la salud del líder palestino, el 23 de octubre de 2004.
Sábado, 23 de octubre: Un equipo de médicos tunecinos viaja a Ramala (Cisjordania) para examinar a Yasser Arafat, tras recibir autorización de Israel.- Nabil Abu Rudeina, su consejero, afirma que el presidente Arafat, de 75 años, estaba "bien".
Domingo, 24 de octubre: Los médicos tunecinos diagnostican una fuerte gripe, según un allegado de Yasser Arafat.
Lunes, 25 de octubre: Israel autoriza a Arafat a abandonar su cuartel general de Ramala, donde estaba confinado desde diciembre de 2001, para ser cuidado en un hospital de la ciudad.
Miércoles, 27 de octubre: Yasser Arafat perdió el conocimiento, indica por la noche la radio pública de Israel.- Responsables palestinos dicen que el estado de salud de Arafat se degradó súbitamente tras la ruptura del ayuno del Ramadán.- Arafat se halla en estado "crítico", declara el secretario general del gobierno palestino y jefe de gabinete del primer ministro Ahmed Qurei a la CNN.- Israel indica que Arafat puede ir "a donde quiera para curarse".- Nabil Abu Rudeina desmiente que el líder palestino haya perdido conocimiento.
Jueves, 28 de octubre: Conversación telefónica de Ahmed Qurei con el primer ministro israelí Ariel Sharon.- A mediodía, un equipo de médicos jordanos, entre ellos el neurólogo y médico personal de Arafat, doctor Ashraf Al Kurdi, llega al cuartel general del líder palestino.- "Israel no impondrá ninguna restricción de movimientos a Arafat en lo que que respecta a los tratamientos que debe seguir", declara el portavoz de Sharon, interrogado sobre la posibilidad de que el líder palestino regrese a Cisjordania si tuviera que irse.- Por la tarde, uno de los médicos declara que Arafat sufre una anomalía sanguínea debida a "una infección de origen viral, a un cáncer o a un envenamiento sanguíneo" y que será hospitalizado en el extranjero.- Llega a Ramala por la noche su esposa, Suha Arafat, quien dejó los territorios a comienzos de 2001, en los primeros meses de la Intifada.- Una fuente allegada a Arafat anuncia que será transferido a París.- La televisión palestina divulga imágenes de Arafat en pijama, rodeado de sus médicos. Se le ve muy delgado pero sonriente, con un gorro de lana azul.- Por la tarde, la presidencia francesa anuncia que Arafat será trasladado a París "inminentemente", en respuesta a un pedido de la Autoridad Palestina.
Viernes, 29 de octubre: Poco después de las 7 a.m. locales (05:00 GMT), Arafat sale de la Muqata bajo los vítores de la multitud, a la que saluda antes de subir a un helicóptero del ejército jordano, con destino a Ammán, donde embarca en un avión militar puesto a disposición por Francia.- A las 11:29 GMT, el Falcon 50 aterriza en la base de Villacoublay, al sudoeste de París.- Hacia las 12:10 GMT, Arafat llega a bordo de un helicóptero al Hospital Militar de Percy en Clamart, en las afueras de París, para someterse a una serie de exámenes médicos.
Sábado, 30 de octubre: Varios responsables palestinos desmienten que Yasser Arafat sufra una leucemia o que haya perdido sus facultades mentales.
Domingo, 31 de octubre: Ariel Sharon se declara opuesto a que Arafat sea enterrado en Jerusalén cuando llegue el momento.
Lunes, 1 de noviembre: Arafat está "mucho mejor", declara la delegada general de Palestina en Francia, Leila Chahid, que desmiente que el presidente palestino haya sido víctima de "envenenamiento o intoxicación".
Miércoles, 3 de noviembre: Arafat ingresa en una unidad de cuidados intensivos, anuncian responsables palestinos en París.- "Está fatigado, pero su situación es estable", indica otro responsable palestino, que asegura "que su traslado a cuidados intensivos no significa que su vida esté en peligro".
Jueves, 4 de noviembre: Arafat perdió el conocimiento en tres ocasiones por la noche, señala a media mañana una fuente próxima a la delegación palestina.- Luego se informa que está inconsciente desde hace varias horas. La información es desmentida por su principal consejero, Nabil Abu Rudeina.- Hacia las 1:30 p.m. locales (12:30 GMT), una fuente médica francesa indica que Arafat está en coma y en estado "sumamente grave".- A las 16:30 GMT, la radio y la TV israelíes anuncian su muerte, que es inmediatamente desmentida por fuentes oficiales en París y por portavoces palestinos en Ramala.- A las 17:35 GMT, una fuente médica francesa informa que Arafat está en estado de "muerte cerebral" y sumido en un "coma muy profundo, en estadio IV".
Viernes, 5 de noviembre: Arafat no está "en absoluto" en estado de muerte cerebral, sino en un coma reversible "entre la vida y la muerte", declara Leila Chahid a la radio francesa RTL, admitiendo, sin embargo, que podría "no despertarse".
Domingo, 7 de noviembre: El ministro de Relaciones Exteriores francés, Michel Barnier, afirmó que Arafat "está vivo" y que está en un "estado muy complejo, muy serio y estable".
Lunes, 8 de noviembre: Suha Arafat, la esposa del líder palestino, acusó a tres responables palestinos -el primer ministro Ahmed Qurei, el segundo de la OLP Mahmud Abas y al ministro de Relaciones Exteriores Nabil Chaath- de querer "enterrar vivo" a su marido para heredar su poder, según Al Jazeera.- Estos tres dirigentes, junto con el presidente del Consejo Legislativo Palestino (CLP, Parlamento) Rauhi Fatuh, llegaron a París por la noche, pese a haber estudiado la posibilidad de suspender su viaje tras las declaraciones de Suha Arafat.- Arafat se encuentra en un "estado estacionario" y las visitas están restringidas, según el servicio de salud del Ejército francés.
Martes, 9 de noviembre: "El estado de salud del presidente Arafat se agravó durante la noche" y su coma es ahora "más profundo", declara el portavoz del Servicio de Sanidad de las fuerzas armadas francesas, general Christian Estripeau.- "El estado comatoso que motivó su admisión en el servicio de reanimación es esta mañana más profundo", agregó el portavoz.- La delegación palestina llega al hospital a visitarlo.
Jueves, 1 de noviembre: Arafat es declarado muerto en un hospital francés. Ni los líderes palestinos las autoridades médicas francesas divulgaron el motivo de su muerte.