null: nullpx
Noticias

Estafadores se aprovechan de tsunami

El esfuerzo para asistir a las víctimas del maremoto que azotó las costas de Asia ha atraído a estafadores que buscan lucrar de la tragedia.
14 Ene 2005 – 12:00 AM EST
Comparte

La devastación de las zonas afectadas "está atrayendo a estafadores en manada", explicó Annie McGuire, directora de la página de internet Fraud-aid.com, que denuncia y ayuda a las víctimas de este tipo de casos.

"Sencillamente no puedo enumerar todas las estafas que aparecerán en los próximos meses", agregó.

La mayoría de los fraudes tienen que ver con internet, en forma de "websites" de organizaciones caritativas inexistentes y "correo basura" en el que supuestas víctimas piden donativos.

Si bien las postrimerías de los desastres naturales ha sido siempre una oportunidad para gente de pocos escrúpulos, la magnitud del que se produjo el 26 de diciembre -y la del esfuerzo de asistencia que desencadenó- ha llevado a las autoridades de todo el mundo a lanzar advertencias públicas.

En Estados Unidos, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) advirtió de la variedad de engaños detectada, entre los que destacaba la posibilidad de localizar, por una pequeña suma de dinero, a seres queridos que desaparecieron en el maremoto.

"Todo esto son engaños que ya habíamos visto antes. No hay nada nuevo", dijo el portavoz del FBI Paul Bresson recordando que se produjeron casos similares tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

"Se trata simplemente de otra escala", dijo Bresson. "Es correcto decir que circulan millones de correos electrónicos que buscan algún tipo de donativo o contribución".

De acuerdo a Bresson, la mayoría de las tentativas de fraude vienen del extranjero y tienen como objetivo a países ricos y de habla inglesa como Australia, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos.

Algunos emplean una técnica conocida entre piratas informáticos como "fishing" ("pescar"), que consiste en hacer que la gente revele información sobre sus cuentas bancarias a páginas de internet falsas.

La firma de tarjetas de crédito Mastercard International dijo el lunes que ha contratado a una empresa especializada en detección de este tipo de fraudes para proteger a sus clientes.

"Desgraciadamente, hemos identificado numerosas páginas de internet (conocidas como) 'fishing' que tratan de aprovecharse de la compasión de la gente y estamos trabajando con las autoridades federales para cerrarlas", dijo el vicepresidente de servicios de seguridad y riesgo de Mastercard, Sergio Pinon.

Algunos fraudes son decididamente rudimentarios y en Europa se ha sorprendido a malhechores armados con las clásicas huchas colectando dinero puerta a puerta, a veces en nombre de asociaciones existentes y otras no.

La organización no gubernamental Oxfam avisó recientemente de que circulaban en Hong Kong mensajes en su nombre pidiendo ayuda financiera.

"Era un 'e-mail' muy mal hecho, no creo que mucha gente fuese engañada", dijo la portavoz de Oxfam en Hong Kong, Christy Ko.

Aunque en algunos casos hay grupos bien organizados detrás de las estafas, Bresson señaló que cualquier individuo con acceso a una computadora puede sumarse al juego y resulta extremadamente difícil seguirle la pista.

"Por eso consideramos muy importante esparcir la noticia", explicó, "preferimos evitar que pasen estas cosas a tener que ir luego e investigarlas".

Si bien algunos de los engaños apelan a la caridad de la gente, otros apelan a su codicia.

En lo que se considera una variación de un fraude bien conocido inventado en Nigeria, un correo electrónico llega afirmando que el negocio y la familia del autor han resultado perjudicados por el maremoto y que busca acceder a una cuenta en Holanda en la que tiene dinero.

El estafador promete compartir algo del dinero de su cuenta holandesa a cambio de que el destinatario del mensaje le dé su número de cuenta bancaria para transferir el dinero.

Lo cierto es que los países donantes, dispuestos a entregar miles de millones de dólares a Indonesia, el país más afectado por el reciente maremoto, temen que esas sumas no sean utilizadas correctamente a causa de la corrupción.

Indonesia, con más de 110 mil muertos en esta catástrofe y casi toda la provincia de Aceh devastada, obtendrá la mayor parte de la ayuda internacional.

Según fuentes diplomáticas, casi la mitad de la financiación internacional será enviada a este país.

Si el movimiento de solidaridad mundial desencadenado por el tsunami del 26 de diciembre se confirma, Indonesia podría recibir hasta 5 mil millones de dólares de los 10 mil millones prometidos por los donantes públicos y privados.

Indonesia es regularmente criticada por la organización no gubernamental Transparency International, que la considera como uno de las naciones más corruptas del mundo.

La corrución "es un problema muy serio", declaró esta semana el embajador de Estados Unidos en Yakarta, B. Lynn Pascoe. Sin embargo, agregó que esperaba que Indonesia recibiría "una parte importante" de los 350 millones de dólares prometidos por Estados Unidos.

El presidente indonesio Susilo Bambang Yudhoyono, electo recientemente, afirmó que la lucha contra la corrupción era una de sus prioridades y señaló que este problema convertía a su país en "el hazmerreír" de Asia.

"Actuaré enérgicamente contra los corruptos", había declarado pocos días antes de la catástrofe.

William Frej, director de la misión en Indonesia de USAID, la agencia norteamericana encargada del desarrollo, se congratuló por su parte de que el gobierno indonesio hubiera contratado a la empresa de auditoría Ernst and Young para controlar la utilización de la ayuda.

"Tenemos motivos para pensar que las financiaciones que vendrán a este país serán utilizadas en forma abierta y transparente", declaró.

El costo de la reconstrucción de la provincia de Aceh todavía no fue estimado. El gobierno indonesio presentó hasta la fecha la cifra de 2,150 millones de dólares, pero debería revisar esta estimación la semana próxima al evaluar el costo de los socorros de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción.

Los expertos están preocupados sobre todo por el uso que se hará de la ayuda privada, la que fue suministrada en efectivo por las empresas o las familias, conmovidas por las imágenes de miseria que dejó el maremoto.

Si bien los procedimientos burocráticos hacen que las promesas de ayuda de los Estados rara vez se concreten íntegramente, las financiaciones privadas son disponibles inmediatamente. Y las organizaciones no gubernamentales que las reciben no siempre tienen la capacidad de elaborar y administrar proyectos que pueden absorber sumas considerables.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasMundo