El Papa empieza a recuperar su actividad
"El Papa me ha hablado en dos idiomas, alemán e italiano", aseguró el cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio), el alemán Joseph Ratzinger.
El prelado, uno de los más cercanos colaboradores del anciano pontífice, se reunió unos 20 minutos con Juan Pablo II en el policlínico romano Agostino Gemelli, donde fue internado de urgencia el jueves de la semana pasada.
Ratzinger, conocido como el "guardián de la ortodoxia católica" o el "inquisidor moderno" aseguró a los periodistas apostados en el hospital que había llevado al Papa "un trabajo de nuestra congregación" y que Juan Pablo II "se mostró muy alerta y capaz" durante el encuentro.
"Trabajará sobre las cosas que le he llevado", precisó el purpurado en las afueras del lobby del policlínico.
El cardenal alemán aseguró además que está "contento de ver que el Papa mantiene toda su capacidad para decir las cosas esenciales con su propia palabra", contradiciendo de esta forma a los cardenales que la semana pasada declararon que el Papa debería considerar su renuncia.
"Un buen paciente"
A su vez, el portavoz de la Santa Sede, Joaquín Navarro Vals, dijo que "el Papa pasó una quinta noche tranquila", y agregó que "es un buen paciente y continúa sus ejercicios de voz".
El diario del Vaticano, el Osservatore Romano, publicó este martes que el Papa dedica una parte de su tiempo a la oración y a los ejercicios espirituales.
El periódico también dijo que el papa polaco, que sigue dando muestras de una voluntad inquebrantable para superar sus problemas de salud, asiste a misa cada día con sus secretarios particulares, lee su breviario, medita y hace exámenes de conciencia.
El matutino Corriere della Sera reportó que la noticia dada por el cardenal Ratzinger "es esencial" para la Santa Sede.
Un sondeo del diario USA Today y la cadena CNN publicado el martes reveló que una estrecha mayoría de los católicos de Estados Unidos considera que el Papa Juan Pablo II debe mantenerse en su puesto hasta la muerte.
Según la muestra, un 51 por ciento de los consultados cree que el anciano Papa debe seguir al frente de la Iglesia católica mientras otro 43 por ciento estima que debería renunciar por razones de salud.
En un sondeo anterior, dado a conocer en octubre de 2003, un 50 por ciento de los entrevistados en la muestra se inclinó por la renuncia.
Buena imagen
El Papa, de 84 años, padece la enfermedad de Parkinson y otra serie de problemas médicos que comenzaron el 13 de mayo de 1981, cuando fue herido por un terrorista turco en la Plaza de San Pedro.
Según las encuesta, un 93 por ciento de los católicos estadounidenses y un 73 por ciento de los no católicos tienen una buena imagen de Juan Pablo II.
Un 62 por ciento de los católicos del país entrevistados aprueban las posiciones que el Sumo Pontífice tomó en su mandato mientras que un 33 por ciento considera que adoptó una línea "demasiado conservadora".
Los católicos constituyen la mayor congregación religiosa en Estados Unidos con 65 millones de fieles.
El sondeo fue realizado por Gallup entre 1.008 adultos, 241 de ellos católicos, por medio de entrevistas telefónicas realizadas entre el 25 y el 27 de febrero.
Martes 1 de febrero: El Papa suspende su agenda de trabajo debido a una gripe. Sus médicos ordenan internarlo de urgencia en el policlínico Agostino Gemelli (ubicado a pocas cuadras del Vaticano), donde tiene una habitación privada a su disposición desde el atentado de mayo de 1981. El portavoz del Papa, Joaquín Navarro, explicó que el Sumo Pontífice sufre de una laringo-traqueítis aguda.
Miércoles 2 de febrero: Navarro afirma que "no hay motivos para alarmarse".
Jueves 3 de febrero: Navarro asegura que "Sus condiciones generales y respiratorias (del Papa) evolucionan positivamente".
Viernes 4 de febrero: El cardenal de la curia pontificia, Francesco Pompedda, afirma que el Papa puede dirigir la Iglesia desde su cama en el Policlínico Gemelli aunque no pueda hablar.
Sábado 5 de febrero: La Santa Sede anuncia que por primera vez Juan Pablo II no presidirá, el 9 de febrero, la ceremonia de Cenizas (que marca el comienzo de la Cuaresma) y que sigue hospitalizado.
Domingo 6 de febrero: El Papa aparece en la ventana de su habitación del policlínico Gemelli. Durante nueve minutos siguió la lectura de su mensaje y la oración del Angelus. Intenta impartir su bendición, pero se le trabó la voz. El Vaticano desmiente que haya contado con una grabación.
Lunes 7 de febrero: El cardenal Angelo Sodano, número dos del Vaticano, crea un revuelo mundial al declarar que la decisión de una renuncia "hay que dejarla a la conciencia del Papa" y desata una polémica sobre la capacidad de Juan Pablo II para dirigir la Iglesia Católica si no puede hablar. El Papa responde que lee todos los días la prensa para enterarse de su estado de salud.
Martes 8 de febrero: Varios cardenales debaten sobre una eventual dimisión de Su Santidad. "Es de mal gusto hablar", estimó el inluyente miembro de la curia romana, el cardenal italiano Giovanni Battista Re.
Miércoles 9 de febrero: Juan Pablo II celebra la ceremonia de Miércoles de Ceniza en el hospital.
Jueves 10 de febrero: Los médicos que atienden al Papa lo dan de alta y le autorizan a regresar al Vaticano porque su laringo-traqueítis "está curada". El Sumo Pontífice regresa al Vaticano a bordo del papamóvil y bendice a la multitud congregada en el camino.
Domingo 13 de febrero: Juan Pablo II brinda su bendición apostólica al término del rezo del Angelus, pero deja a sus colaboradores que lean los otros mensajes.
Doningo 20 de febrero: El Papa pronuncia íntegramente el mensaje, la oración y la bendición del Angelus desde su balcón en el Vaticano.
Miércoles 23 de febrero: El Vaticano anunció que el Papa no celebrará su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro. El pontífice se dirige a los peregrinos a través de un vídeo con voz ronca y con dificultad respiratoria.
Jueves 24 de febrero: Juan Pablo II es hospitalizado de urgencia en el policlínico Agostino Gemelli "a raíz de una recaída -el miércoles- de la gripe", declaró su portavoz. En la noche de ese día es sometido a una traqueotomía para paliar sus problemas respiratorios. La intervención deja al Papa mudo.
Viernes 25 de febrero: Navarro Vals declara que "por prescripción médica, el Papa tendrá que renunciar a hablar durante algunos días".
Sábado 26 de febrero: El Vaticano anuncia que, por primera vez desde el inicio de su pontificado, Juan Pablo II ha pedido a un colaborador que bendiga a los fieles en su nombre en el rezo del Angelus.
Domingo 27 de febrero: Sorpresivamente, el Papa aparece a la ventana de su habitación del hospital durante poco más de un minuto para bendecir a los fieles congregados en las afueras del policlínico y "del mundo", dice la Santa Sede. En un mensaje leído en su nombre, el Papa pide a los fieles que recen por él.
Lunes 2 de febrero: El vaticano anunció que Juan Pablo II "comenzó los ejercicios de rehabilitación de la respiración y la voz".
Martes 1 de marzo: El cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio) afirma que "el Santo Padre ha hablado conmigo en alemán e italiano. Se mostró muy alerta y trabajará en los expedientes que le he traído".