null: nullpx
Noticias

Bush: habrá más violencia en Irak

Mientras el presidente de EU advirtió de que habrá más violencia en Irak, en Europa protestaron contra la guerra en el país asiático.
18 Mar 2006 – 12:00 AM EST
Comparte

En vísperas del tercer aniversario del inició de la guerra en Irak, Bush dijo que Estados Unidos debe resistir la tentación de una retirada.

Dentro de una campaña de intervenciones para defender la marcha de ese conflicto, Bush utilizó su alocución por radio de los sábados para asegurar que se logran progresos tanto en el frente militar como en el político en Irak, pese a las imágenes "horrorosas" que se emiten por televisión.

"Estos últimos tres años han puesto a prueba nuestra determinación. Hemos visto días duros y pasos atrás", admitió el presidente, quien sin embargo declaró que su Gobierno "está arreglando lo que no ha funcionado".

Las declaraciones del presidente se producen dos días después de que las tropas estadounidenses lanzaran el mayor ataque aéreo desde el comienzo de la invasión en Irak, en la llamada "Operación Enjambre", en la que han resultado detenidas más de sesenta personas.

Mientras tanto, los partidos políticos iraquíes tratan de llegar a un acuerdo para la formación de un Gobierno de unidad nacional que permita poner fin a la violencia entre chiíes y suníes que ha dejado centenares de muertos desde el atentado que destruyó, el 22 de febrero, un importante santuario chií en la ciudad suní de Samarra.

Esta violencia ha despertado los temores a que pueda desatarse una guerra civil en el país árabe, donde se encuentran desplegados cerca de 130 mil soldados estadounidenses.

Bush hizo un llamamiento a sus ciudadanos a la paciencia frente a "la tentación de retirarse y abandonar nuestros compromisos", y destacó que aún "serán necesarios más sacrificio y más lucha para alcanzar la victoria".

El presidente también exhortó a los políticos iraquíes a llegar a un acuerdo sobre la formación del nuevo Gobierno permanente lo antes posible.

"Les urjo a continuar su tarea para dejar de lado sus diferencias, para superar las divisiones políticas, religiosas y entre comunidades", instó.

Mientras que decenas de miles de detractores de la guerra de Irak se manifestaron el sábado en varias capitales europeas, tres años después de la invasión del país árabe por una coalición dirigida por Estados Unidos.

Roma fue el escenario que reunió a un mayor número de opositores, en una manifestación que partió desde la estación ferroviaria central y que logró recorrer varios kilómetros.

Entre la multitud, destacaron las pancartas en las que se leía "no a la guerra del petróleo", "no en nuestro nombre" o "stop the war in Irak". Tampoco faltó una réplica en cartón del primer ministro, Silvio Berlusconi, montado a caballo, y cuyo gobierno apoyó la invasión.

La manifestación, a pocas semanas de las elecciones italianas, fue organizada por los partidos de izquierda, los comunistas del PDCI y el PRC y los Verdes, con el apoyo de los movimientos estudiantiles.

"Irak está al borde de la guerra civil. Hay que parar esta guerra antes de que degenere en un conflicto entre civilizaciones. Esta guerra es una vergüenza, la tortura es una vergüenza, (la cárcel) de Abu Ghraib es una vergüenza", declaró el jefe de los comunistas del PRC, Fausto Bertinotti.

En el Reino Unido, principal aliado de Estados Unidos en la invasión de Irak iniciada el 20 de marzo de 2003, unos 15 mil opositores salieron a las calles de Londres, según la policía, y hasta 100 mil, según los organizadores.

La marcha estuvo dirigida por varias organizaciones pacifistas, en particular la coalición Stop the War y la Campaña por el Desarme Nuclear.

Antes de arrancar la manifestación, los participantes se dieron cita ante el Parlamento de Westminster, donde depositaron mil hojas de papel, cada una con cien puntos rojos.

Según los organizadores, los 100 mil puntos representan las 100 mil muertes que ha dejado el conflicto iraquí, según una estimación reciente de la prestigiosa revista médica The Lancet.

El Reino Unido mantiene a fecha de hoy 8 mil soldados en el país árabe, la mayor fuerza extranjera presente en Irak después de Estados Unidos.

Según un sondeo realizado en febrero, el 64 por ciento de los británicos se mantiene contrario a la guerra de Irak. Durante las manifestaciones multitudinarias contra el conflicto en febrero de 2003, Londres logró reunir a más de un millón de personas.

Miles de personas se congregaron también en varias ciudades de Turquía en respuesta al llamamiento de las asociaciones de izquierda y movimientos islamistas: "EU, vuélvete a tu casa", pidieron los manifestantes.

En Grecia, unos 2 mil 500 opositores se manifestaron en Atenas y otras ciudades del país. En la capital, los participantes asistieron primero a un concierto para dirigirse después a la embajada de Estados Unidos, rodeada por un gran dispositivo de seguridad.

En Estocolmo, centenares de manifestantes se dieron cita en la plaza Sergels, desafiando el frío y el granizo, para protestar contra la presencia de Estados Unidos en Irak y el imperialismo estadounidense, según las pancartas.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasMundo