Zancudos rebeldes atacan a los soldados
Al menos 500 efectivos han contraído esa enfermedad que transmite el zancudo "lusomía lonsipalpi", aseguró el diario "El Tiempo", que precisa que los efectivos han sido concentrados en un batallón de la ciudad suroccidental de Popayán.
Los enfermos son integrantes del grupo de 17 mil militares colombianos que participan en el Plan Patriota contra el "corazón" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las selvas del sur y el sureste del país. La operación, que cuenta con asistencia estadounidense, fue lanzada el pasado febrero.
El diario aseguró que las tropas han sido "debilitadas", no por los rebeldes, sino por la "palomilla", que es el nombre vulgar del mosquito que transmite la leishmaniasis.
La enfermedad se hace evidente con úlceras en la piel, que los campesinos cicatrizan con fuego. "El zancudo 'lusomía' es difícil de distinguir entre otros y se caracteriza por ser muy pequeño, brillante y con dos pares de alas", explicó.
Los militares enfermos fueron reunidos en Popayán. Un portavoz de las Fuerzas Militares dijo que el problema de la leishmaniasis "es una cosa normal".
"Es una enfermedad normal de la guerra", sostuvo, pero l médico Iván Darío Vélez advirtió que cerca de tres mil militares colombianos contrajeron la enfermedad en 2003 y de que para este año se espera un número mayor de casos.
Vélez, que dirige un centro de investigaciones de la Universidad de Antioquia, con sede en Medellín, dijo que la leishmaniasis, la malaria, el dengue y otras enfermedades tropicales que pueden prevenirse, registran un crecimiento en el país.
Recordó que para la leishmaniasis no existe una vacuna, pero sí métodos que pueden prevenirla, como repelentes e insecticidas.