null: nullpx
Logo image
Noticias

Triunfo de Evo Morales, ya es oficial

La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia oficializó el triunfo del líder indígena Evo Morales en los comicios presidenciales.
6 Ene 2006 – 12:00 AM EST
Comparte

El presidente de la CNE, Oscar Hassenteufel, informó en rueda de prensa que los comicios generales fueron "un éxito", pese a la complejidad que revistió el proceso electoral para renovar la Presidencia de Bolivia y el Poder Legislativo.

Garantizó la "fidelidad de los resultados" de las elecciones en las cuales participaron tres millones 102 mil 417 ciudadanos, con lo que la abstención se ubicó en 15.5 por ciento, la más baja de los últimos 25 años.

El funcionario señaló que 92.63 por ciento de los votos fue emitido de manera válida, mientras 3.99 por ciento fue de "blancos" y 3.37 por ciento de "nulos".

Tras el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), que asumirá el poder el próximo 22 de enero, se ubicó el candidato presidencial de Poder Democrático y Social (Podemos), el ex mandatario Jorge Quiroga (2001-2002), con 821 mil 745 sufragios (28.59 por ciento).

En el tercer lugar de las preferencias, escrutadas las 21 mil 111 mesas habilitadas, se colocó el empresario Samuel Doria, de la centrista Unidad Nacional, con 224 mil 90 sufragios (7.79 por ciento).

La CNE tiene como próximo desafío realizar la Asamblea Constituyente y el referéndum autonómico el primer domingo de julio de 2006.

La entrega por parte de la CNE de las "credenciales" que acreditan a Morales como mandatario electo y a Alvaro García como vicepresidente electo, así como los 130 diputados y 27 senadores elegidos en diciembre se realizará después del próximo 13 de enero.

El organismo esperará el regreso de Morales de su gira internacional, que incluye países de Europa, Asia, Africa y América del Sur, para entregar los documentos oficiales vinculados a los resultados de los comicios generales.

Durante su visita a Francia, Morales se declaró dispuesto a colaborar con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, pero reiteró su plan para legalizar el cultivo de la coca.

"Queremos una verdadera alianza con Estados Unidos para combatir efectivamente el tráfico de drogas", dijo a la prensa en París.

Pero a continuación sostuvo que la lucha contra la droga "no puede servir de pretexto para que Estados Unidos mantenga el control sobre nuestros países".

Después de la escala en París, Morales partía hacia China y luego Sudáfrica y Brasil en busca de apoyo internacional y para mostrarse en la escena mundial.

El itinerario no incluye Estados Unidos, un país al que Morales ha tachado de imperialista.

Ex cultivador de coca, Morales quiere que se retire este cultivo de la lista de sustancias tóxicas de la ONU. La coca es la materia prima de la cocaína, pero la hoja es de uso tradicional entre los indígenas andinos, en forma de té o masticada.

En la conferencia de prensa, Morales aludió a las empresas multinacionales de energía como "socias", aparentemente para tranquilizar a los inversores extranjeros preocupados por su promesa electoral de nacionalizar los recursos naturales.

"Hablamos de afirmar nuestra propiedad de estos recursos", dijo, y añadió que no pensaba expropiar las propiedades industriales ni expulsar a las empresas extranjeras.

La francesa Total SA es una de varias compañías extranjeras que explotan el gas natural. Bolivia tiene las segundas reservas más grandes del continente, después de Venezuela.

Morales reiteró su promesa de reducir a la mitad su sueldo de 3 mil 500 dólares mensuales y usar el ahorro para programas sociales.

"Si Evo Morales reduce su salario, podría pagar los sueldos de 10 maestros", dijo, refiriéndose a sí mismo en tercera persona.

Morales se reunió con Danielle Mitterrand, la viuda del ex presidente socialista Francois Mitterrand. El sábado tiene una reunión prevista con el presidente Jacques Chirac.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina