Tres mil adictos a solventes en La Paz
Un informe divulgado el jueves señala que el municipio paceño e instituciones privadas tienen en ejecución programas para ayudar a esas personas a superar la adicción, pero que sólo el 5 por ciento de ellos logra reinsertarse a la sociedad.
Al momento, la Alcaldía de La Paz realiza el relevamiento de los problemas que enfrenta esta población, informó la oficial mayor de Desarrollo Humano de la comuna, Cecilia Barja.
Según Barja, la comuna calcula que cerca de tres mil personas tienen problemas de adicción, aunque éstas no necesariamente carecen de recursos económicos.
"Muchos de ellos son profesionales, tienen familia, sin embargo tienen problemas de adicción".
En otros casos son familias íntegras de hasta tres generaciones las que viven en las calles de la ciudad.
Dijo que estos grupos son itinerantes, por tanto es comprensible el temor que tienen los vecinos que saben que salen de algunas zonas para instalarse en otras, temporalmente.
La oficial mayor, indicó que hay "familias enteras, de hasta tres generaciones... que viven en las calles de La Paz".
Una fuerza de seguridad de la comuna realiza periódicamente controles para impedir que los pegamentos sean vendidos en puestos callejeros, a menores de edad o personas sospechosas de utilizarlos para fines distintos a los previstos por sus fabricantes.
Según Barja, la Alcaldía ha iniciado el proyecto "Despertar con Oportunidades" por el que se imparte a las víctimas instrucción en materia del albañilería y construcción en general.
Afirmó, sin embargo, que el problema que enfrenta la comuna es que no cuenta con la posibilidad de darle vivienda a los adictos, de los que un grupo numeroso pernocta en las inmediaciones del cementerio central de La Paz.