null: nullpx
Logo image
Noticias

Tráfico de personas crece entre latinos

El Departamento de Estado de EU dijo que 14 países, entre ellos Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba, están en lista negra de tráfico de personas.
3 Jun 2005 – 12:00 AM EDT
Comparte

En un informe anual sobre tráfico internacional de personas, afirma que los esfuerzos del gobierno del presidente Hugo Chávez han sido insuficientes y que las autoridades no tienen un programa de ayuda a las víctimas de lo que califica como "esclavitud moderna".

Venezuela, que ha sido calificada en el mismo nivel que Cuba, Ecuador y Bolivia, reaccionó inmediatamente diciendo que el informe no consideraba los pasos dados por el gobierno y que su calificación como "país de tercera categoría" era más bien una politización por Estados Unidos del tema de los derechos humanos.

"El gobierno de Venezuela está comprometido firmemente tanto en palabra como en acción en la lucha contra el tráfico de personas", dijo en un comunicado emitido a través de su embajada en Washington. "Se han tomado pasos concretos para combatir esta nefasta práctica".

Según el informe, "por todo Venezuela" son traficados mujeres y niños de país como Colombia, Guyana, Brasil, Perú, Ecuador y la República Dominicana con fines de explotación sexual, y que los esclavos de origen venezolano eran llevados a Europa Occidental, particularmente España, así como México y Trinidad-Tobago, con los mismos propósitos.

"El gobierno no ha emprendido ninguna campaña de información pública contra el tráfico de personas y los esfuerzos de prevención fueron insatisfactorios", dijo. "No hubo siquiera intento de estudiar la magnitud del tráfico dentro del país".

Venezuela, que ha figurado persistentemente en la lista negra en el pasado, dijo que el ministro del Interior Alcides Rondón detalló apenas la semana pasada ante el Congreso las acciones tomadas en el país sobre este tema y que los comentarios del Departamento de Estado eran "un ejemplo de una falta profunda de información" sobre lo que se está haciendo en el país.

El Departamento de Estado dijo que 14 países, entre ellos Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba, han sido calificados como sujetos de sanciones debido a su insuficiente participación en la campaña internacional contra el tráfico de personas.

Bolivia ha sido mencionada en la lista por primera vez, junto con Camboya, Jamaica, Kuwait, Katar, Arabia Saudí, Togo y los Emiratos Arabes Unidos.

Venezuela, Cuba y Ecuador, figuraban ya en esa lista en el pasado, junto con Myanmar, Corea del Norte y Sudán.

La calificación está en el informe anual del Departamento de Estado "Tráfico de Personas", que tiene el propósito de crear conciencia pública sobre un problema global y alentar a los gobiernos a combatirlo.

El informe examina las situaciones en 150 países y describe el tráfico de personas convertida en una "creciente amenaza global que pone en riesgo las vidas y libertades de millones de hombres, mujeres y niños".

Dice que Bolivia es "país fuente y de tránsito" para el tráfico de hombres, mujeres y niños y que el gobierno ha hecho "muy pocos esfuerzos para investigar" lo casos y carece de una estrategia en este campo.

Los países con severos problemas de tráfico de personas y que no estén adoptando las acciones necesarias para remediarlos están sujetos de recortes en la ayuda estadounidense no humanitaria y no comercial.

Los países que no reciban ese tipo de asistencia pueden quedar luego marginados de programas de intercambio cultural y educativo con Estados Unidos.

El Departamento de Estado usa un sistema de "niveles" para evaluar el rendimiento de países en la lucha contra el tráfico de personas.

En el Nivel 1 fueron ubicados 24 países calificados como ejecutores plenos de los patrones internacionales en la campaña. Por Latinoamérica sólo figura Colombia.

En el Nivel 2 están 77, que corresponden a aquellos que hacen importantes esfuerzos para cumplir con los mínimos requisitos, y aquí aparecen Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los países que están cerca de los requisitos del Nivel 2, reciben la calificación de "Nivel 2 en observación", y allí figuran 27, entre ellos México, Haití, Nicaragua, República Dominicana y Suriname.

En el Nivel 3 están 14 países sujetos de sanciones. La mayoría de ellos, dice el informe, son destino de las personas utilizadas para explotación laboral y/o sexual.

Cuatro naciones que figuraban en la lista negra del año pasado fueron retirados del actual informe: Bangladesh, Guinea Ecuatorial, Guyana y Sierra Leona.

El informe cita un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estima en 12.3 millones las personas esclavizadas en trabajos forzados, trabajo infantil, servidumbre sexual y servidumbre involuntaria.

Dice que de 600 mil a 800 mil personas son enviadas ilegalmente a través las fronteras internacionales cada año, de las cuales 80 por ciento son mujeres y niñas y hasta 50 por ciento menores de edad.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina