null: nullpx
Logo image
Noticias

Recuerdan el centenario de Pablo Neruda

Cien años después de su nacimiento, el mundo recuerda al escritor chileno Pablo Neruda, poeta sentimental y político que convirtió sus cantos en textos universales.
12 Jul 2004 – 12:00 AM EDT
Comparte

Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basualdo, nombre auténtico del poeta chileno, nació en Parral el 12 de julio de 1904, aunque su infancia la pasó en la localidad de Temuco.

Hijo de un ferroviario y una profesora, perdió a su madre cuando era muy pequeño, y a ella le dedicó sus primeros versos, en los que expresa "el sentimiento de ausencia" de la mujer que le dio la vida.

Pasó su infancia en Temuco (Chile), donde inició su actividad literaria y cursó Humanidades, para en 1921 trasladarse a Santiago y continuar sus estudios, orientados a la carrera diplomática, en la Universidad de Chile.

En esa institución, obtuvo su primer premio literario con el poema "La canción de fiesta", publicado después en la revista "Juventud".

En 1923, publicó "Crepusculario", y al año siguiente y con sólo 20 años, apareció "Veinte poemas y una canción desesperada", que convirtió al joven estudiante en el poeta más popular de Chile.

Ese mismo año, abandonó sus estudios para dedicarse sólo a la poesía, porque como señala su biógrafo Volodia Teitelboim, el literato pronto descubrió "su genialidad poética".

En 1927, fue designado cónsul en Rangún (Birmania), lo que supuso el comienzo de su carrera diplomática, que lo llevó a distintos países de Asia, América y Europa.

En 1933, publica un libro fundamental en su obra y en toda la literatura contemporánea: "Residencia en la Tierra", que descubre a un Neruda metafísico, creador de poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye.

En 1937, publica "España en el Corazón", basado en Guerra Civil que tiene lugar en este país, donde vivió entre 1934 y 1936, en el ejercicio de su carrera diplomática.

Esta experiencia influirá, según sus estudiosos, en su estilo poético y en su compromiso político, que definitivamente le acercará al Partido Comunista chileno, en el que militó hasta su muerte en 1973.

En España, nació también su única hija, Malva Marina, que murió con sólo 8 años, afectada de hidrocefalia y a quien su gran amigo Federico García Lorca le cantó bellos poemas.

En 1945, es galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile, que sumará a otras muchas distinciones y al Premio Nobel de Literatura, que obtuvo en 1971, dos años antes de su muerte.

En 1948, la campaña abierta por el entonces presidente de Chile, Gabriel González, contra los sindicatos y la oposición lleva a Neruda a la clandestinidad y el exilio.

En 1950, en México, publica el "Canto General", que marca un salto en la obra de Neruda, que abandona el romanticismo y el surrealismo, para pasar al compromiso humanista.

Tras refugiarse en varios países europeos, en 1952, el poeta regresa temporalmente a su patria, aunque no lo haría de manera definitiva hasta 1972.

En 1954, aparecen las "Odas Elementales", libro muy distinto a su obra anterior, en el que asume la celebración de las cosas, seres y actos cotidianos de la vida del hombre corriente y hace sentir a la gente que la poesía es fácil y asequible.

Ese mismo año, un Neruda ya universal, pródigo en amistades y amante de las fiestas, festeja sus 50 años con una gran celebración con invitados de todo el mundo, que duró, según sus biógrafos, casi un mes.

Por entonces, el poeta era traducido a todos los idiomas y leído en todos los rincones del mundo, pero sobre todo en América Latina, que se rindió ante su poesía, desde los ámbitos más populares a geniales plumas como las de Carlos Fuentes o Mario Vargas Llosa.

La obra del poeta sigue incrementándose, y en 1956 publica "Los versos del capitán"; un año después, "Cien sonetos de amor", y en 1958, "Extravagario".

En "Memorial de Isla Negra" (1964) queda reflejado su amor por el Pacífico, aunque su pasión será el universo femenino que lo empujó a vivir amores furtivos y a casarse tres veces, la primera en 1930 con la holandesa María Antonieta Hagenaar, con quien tuvo su única hija.

Mientras aún vivía con María Antonieta, Neruda conoció en España a Delia del Carril, una pintora argentina 20 años mayor que él, con quien vivió dos décadas y a quien dejó al enamorarse de la soprano Matilde Urrutia, su tercera y última esposa, que le sobrevivió.

El Premio Nobel, enfermo de un cáncer, murió 12 días después del golpe de Estado que derrocó a su amigo y compañero el presidente Salvador Allende, y tal vez lo libró de los acontecimientos que su país habría de vivir.

Chile recordó el lunes el primer centenario del nacimiento de Neruda con una ceremonia oficial, que presidirá el jefe de Estado, Ricardo Lagos, en Parral, la ciudad natal del poeta, situada a 343 kilómetros al sur de Santiago.

Lagos y 300 invitados viajarán en el "Tren del Poeta" hasta la ciudad natal del escritor, en cuya plaza central se celebrará el festejo principal del centenario del poeta, que ha sido homenajeado con más de 600 actos en Chile y otros países.

En la ceremonia, en la que Lagos pronunciará un discurso de homenaje al autor del Premio Nobel de Literatura en 1971 y fallecido en 1973, a los 69 años-, participarán el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el brasileño Thiago de Mello y el mexicano José Emilio Pacheco.

El escritor y poeta mexicano Pacheco será el primer galardonado con el recién instituido Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, promovido por el Consejo Nacional del Libro y que está dotado con 30 mil dólares y un diploma.

Las celebraciones concluirán en Santiago con una gala en el centro Cultural Estación Mapocho, a la que están invitadas 2,500 personas.

Pero, la poesía del autor de "Residencia en la Tierra" y "Veinte poemas de amor" no sólo revive en su ciudad natal, sino que ha estado presente desde Arica a Tierra del Fuego, a la orilla del mar, en el desierto, en plazas y avenidas, en los cafés y en las aulas.

Chile se ha llenado estos últimos días de los versos de su poeta, que se muestra más vivo que nunca a través de su vasta obra y de la reinterpretación que han hecho de ella músicos, actores de teatro, pintores, bailarines, cineastas, fotógrafos e incluso maestros de cocina.

Además, en Chile y en las 65 legaciones diplomáticas de este país en el exterior, se entregarán las medallas Centenario Pablo Neruda, acompañadas de un diploma, con las que el Gobierno condecorará a cien personalidades del mundo, por su aportación a la cultura, la literatura y las artes.

Entre los galardonados figuran los escritores Ernesto Sábato, Carlos Fuentes, Thiago Di Mello, Arthur Miller, José de Saramago, Mario Benedetti, Ernesto Cardenal, Augusto Roa Bastos, Mario Vargas Llosa y Jorge Enrique Adoum.

También el líder de U2, Bono, la actriz británica Julie Christie y los 18 artistas que participaron en la musicalización de un poema de Neruda en el disco "España en el Corazón", que recibieron la medalla del Gobierno de Chile el pasado 5 de julio, en un recital en Barcelona, al que asistieron más de 13 mil personas.

En Alemania y Bélgica, se organizaron en enero ciclos de homenaje al poeta más leído en el siglo XX, mientras en México, la Feria de Guadalajara se consagrada a su obra, y en El Salvador, tendrá lugar en octubre un festival internacional de poesía.

La ministra chilena de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, valoró el hecho de que en los cinco continentes se rinda homenaje "al poeta, al hombre que fue siempre fiel a sus ideales de cambio y se comprometió con ellos".

Los compatriotas del chileno más conocido en el mundo rindieron homenaje a Neruda desde el viernes pasado en distintos puntos del país, con literatura, danza, música, plástica, teatro, cine, talleres, mesas redondas exposiciones, gastronomía y, por supuesto, poesía.

El programa de la llamada "Semana Nerudiana" en Santiago, se concentró en el Centro Cultural Estación Mapocho, situado a pocas cuadras del barrio cívico de la capital chilena.

En ese lugar, el sábado, se presentó el libro "Neruda 100. Todo terreno multiuso", del escritor, biógrafo y amigo del poeta Volodia Teitelboim, quien dijo que la poesía de Neruda ha servido "para declarar amor, para despedidas, para evocar el sur, para luchar por la libertad, los derechos humanos y la ecología".

El presidente Lagos, en tanto, destacó la universalidad del autor de "Canto general" y "su sentido de solidaridad, de creatividad, de la belleza que está en su poesía y en la dimensión que adquiere cuando se crea y se canta pensando en la humanidad".

Uno de los actos más hermosos fue el de Isla negra, en el Pacífico, hasta donde llegó ayer, domingo, una multitud de pescadores, campesinos y estudiantes, que evocaron a Neruda con ritos indígenas y un carnaval en la playa, frente a la casa donde reposan sus restos.

"He vivido tanto que un día tendrán que olvidarme por fuerza, borrándome de la pizarra: mi corazón fue interminable".

Pero porque pido silencio/no crean que voy a morirme, me pasa todo lo contrario, sucede que voy a vivirme", dijo en "Pido Silencio" (Estravagario).

La presencia de más de 10 mil personas en Isla Negra ratificó estos versos. Los chilenos llevan a Neruda vivo en el corazón.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina