null: nullpx
Noticias

Protestas en el Día del Trabajador

Millones de trabajadores se movilizaron en América Latina para manifestarse en contra del capitalismo global.
2 May 2005 – 12:00 AM EDT
Comparte

El gobernante cubano, Fidel Castro, lideró este domingo una concentración multitudinaria en La Habana en conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajaores.

El acto de la capital cubana, al que según los organizadores asisten más de 1 millón de personas, cuenta con una amplia representación de invitados especiales.

Entre ellos, el líder sandinista nicaragüense Raúl Ortega y el ex candidato presidencial salvadoreño Schafik Handal, dirigente histórico del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

La convocatoria de La Habana comenzó con la intervención del líder de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), Pedro Ross Leal, y del cantante y diputado Silvio Rodríguez.

Rodríguez instó a los intelectuales y artistas de Estados Unidos a condenar la presencia del anticastrista acusado de terrorismo Luis Posada Carriles en EU.

Cuba pide a Washington que extradite a Posada Carriles a Venezuela, donde también está reclamado por la justicia, para que sea juzgado.

La Habana acusa a Posada Carriles de múltiples actos terroristas y de planear un atentado contra Castro en Panamá, durante la Cumbre Iberoamericana del año 2000.

Estimaciones oficiales señalan que alrededor de siete millones de cubanos (más del 60 por ciento de la población) participará este domingo en los actos convocados en todo el país para celebrar el Primero de Mayo.

Casi un millón y medio de personas ya estaban concentradas desde la mañana del domingo en la Plaza Campos de Bagatelle, en Santana (zona norte de Sao Paulo) para asistir a uno de los dos actos que en esta metrópoli realizan centrales sindicales por el Día de los Trabajadores.

Este acto era convocado por la agrupación Fuerza Sindical y la celebración incluía una serie de espectáculos con artistas populares locales como el dúo de cantores Chitãozinho e Xororó, Roberta Miranda y Harmonía Samba, además de sorteos de autos, televisores y hasta departamentos.

El otro acto de la jornada en Sao Paulo tiene lugar en la Avenida Paulista, donde la organización está a cargo de la Central Unica de Trabajadores (CUT), que espera más de un millón de personas. La conmemoración, será abierta con un acto ecuménico y continuará con espectáculos.

Para reforzar la concurrencia en la avenida Paulista también la CUT apeló a la contratación de artistas brasileños como Alceu Valença, Zezé Camargo y el grupo de rock J.Quest, sorteos de autos, TVs y apartamentos, así como actos religiosos y fuegos artificiales.

Entre los principales reclamos de los sindicatos figuran una mejor distribución de renta, generación de empleo, reformas que permitan mayores derechos gremiales y reducción de la carga impositiva para los asalariados.

Organizaciones sindicales, estudiantiles, políticas y piqueteras (pobres y desocupados) se movilizaban el domingo en Argentina para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores y exigir un aumento salarial y respuesta al desempleo, entre otros reclamos.

Uno de los actos centrales tendrá lugar por la tarde en la Plaza de Mayo convocado por grupos de izquierda y el movimiento piquetero más radicalizado, para exigir un sueldo mínimo de 1,700 pesos (unos 580 dólares), la reducción de la jornada laboral a 6 horas y la actualización de las jubilaciones.

Frente a la Casa de Gobierno, los dirigentes sindicales leerán un documento titulado "Contra el gobierno y el imperialismo".

El titular de la combativa Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Víctor De Gennaro, anunció su participación en un acto de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, que se realizará en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, en la frontera con Brasil.

En la concentración se darán cita trabajadores brasileños, argentinos y uruguayos, indicó la CTA.

La central obrera Confederación General del Trabajo (CGT), cuya cúpula responde al partido Justicialista, no anunció movilizaciones, aunque algunas organizaciones sindicales y piqueteras, afines al gobierno del presidente Néstor Kirchner, realizarán actos en Buenos Aires y su populosa periferia.

En tanto, los seguidores de Raúl Castells, del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, participarán de un mitin donde lanzará su candidatura a senadora nacional por la provincia de Buenos Aires, la dirigenta y esposa del líder piquetero, "Nina" Pelozo.

Una multitudinaria manifestación por el Día Internacional de los Trabajadores demandó el domingo en La Paz mejores condiciones socio-laborales, la creación de más puestos de empleo y la nacionalización del gas natural en Bolivia.

Miles de trabajadores, mineros jubilados y comerciantes, organizados en sindicatos, marcharon por el centro de La Paz, sede del gobierno de Bolivia, con pancartas y al son de estribillos y estruendos de petardos y dinamita.

La Central Obrera Boliviana (COB) -cuyo líder minero Jaime Solares, está ausente en La Habana, Cuba-, encabezó la marcha de los trabajadores que exigieron aumento de salarios.

Los manifestantes pidieron además a voz en cuello la nacionalización de la riqueza gasífera en actual poder de las multinacionales petroleras y en momentos en que el Congreso se apresta a aprobar una ley de hidrocarburos que mantiene un 18 por ciento de regalías en favor de las regiones y un impuesto del 32 por ciento.

La ministra de Trabajo, Audalia Zurita, supeditó en tanto un eventual aumento salarial a "una definición clara respecto de los recursos que podrá captar el Estado por efecto de la nueva legislación de hidrocarburos"

La COB planteó un salario mínimo nacional mensual de 7.200 bolivianos (unos 888 dólares).

Los sindicalistas protestaron también porque Bolivia atraviesa una de sus peores crisis con una tasa de desempleo abierto del 15.3 por ciento de la población activa, según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

Trabajadores venezolanos opositores y simpatizantes del presidente, Hugo Chávez, volverán a marchar divididos el domingo por el Día del Trabajador, aunque en su recorrido convergerán en un punto de Caracas, informó el sábado el ministro del Interior, Jesse Chacón.

Las marchas son organizadas por la pro gubernamental Unión Nacional de Trabajadores (UNETE) y la opositora Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), y se encontrarán en un punto del centro de la capital bajo custodia policial y militar.

"Los informes que tenemos apuntan a que hay un ambiente de tolerancia y no se van a producir incidentes. En todo caso, hemos tomado las medidas necesarias para que no ocurra nada", apuntó Chacón a los periodistas.

Manuel Cova, secretario general de la CTV, informó que la marcha opositora reclamará mejoras laborales y salariales, así como una "amnistía general" a los antichavistas que están en prisión, acusados por la justicia de acciones desestabilizadoras contra el gobierno.

Por su parte, el presidente de UNETE, Francisco Torrealba, informó que la movilización pro chavista apoyará los reclamos de los trabajadores bajo los ideales de "justicia social" que impulsa Chávez en su gobierno "revolucionario".

La marcha de la CTV partirá desde la Plaza Morelos (noreste) hasta la histórica esquina de San Francisco, en el centro capitalino. Entre tanto, la marcha pro gubernamental se iniciará desde el popular sector de La Bandera (suroeste) hasta Carmelitas (centro).

Ambas movilizaciones culminarán a dos cuadras, por lo que serán vigiladas por contingentes de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana (PM), destacó Chacón.

Los salvadoreños protestarán contra el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos (CAFTA) y el alto costo de vida, durante los actos de celebración del 1 de mayo.

"La marcha, que esperamos reúna a miles de salvadoreños, es para rechazar ese TLC con Estados Unidos y para denunciar el elevado costo de vida producto de la dolarización", declaró a la AFP uno de los coordinadores de la Coordinadora Sindical de Trabajadores Salvadoreños (CSTS), Dagoberto Gutiérrez.

La manifestación que saldrá desde la plaza El Salvador del Mundo, en el oeste capitalino y concluirá en la plaza Gerardo Barrios, frente a la céntrica catedral de San Salvador.

Según diferentes encuestas, los salvadoreños consideran que el principal problema del país es el alto costo de vida, generado por un proceso de dolarización de la economía que eliminó la moneda local, el colón, y puso a circular el billete verde a partir del 1 de enero de 2001.

Las organizaciones sindicales y campesinas advierten que El Salvador, que tiene un desempleo y subempleo de alrededor del 40 por ciento, tendrá una situación más complicada con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.

En la región centroamericana, los Parlamentos de El Salvador, Guatemala y Honduras ya ratificaron el CAFTA, Nicaragua se dispone a hacerlo, pero en Costa Rica el presidente Abel Pacheco ha expresado dudas y ha dicho que antes de enviarlo al Congreso tiene que estar seguro de que no perjudica a los pobres.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina