null: nullpx
Noticias

Pinochet es nuevamente desaforado

La Corte de Apelaciones de Santiago quitó este miércoles su fuero al ex dictador chileno Augusto Pinochet.
6 Jul 2005 – 12:00 AM EDT
Comparte

La decisión fue adoptada en el pleno del tribunal de Apelaciones, por 11 votos en favor y 10 en contra, y ahora la Corte Suprema tendrá que dar un veredicto definitivo.

La resolución deja al ex dictador (1973-1990) en manos del juez Víctor Montiglio, que lleva varios casos de violaciones a los derechos humanos tras la jubilación del anterior encargado, Juan Guzmán.

Guzmán, antes de jubilarse, procesó en este caso al general retirado Manuel Contreras, ex jefe de la DINA, al también general César Manríquez, a los ex brigadieres Pedro Espinoza y Miguel Krassnoff, al ex coronel Marcelo Moren y al suboficial Basclay Zapata.

Pese a la estrecha votación en la Corte, que dio luz verde a este nuevo juicio, el abogado Hernán Quezada que representa a las víctimas de la "Operación Colombo" se manifestó satisfecho, porque "lo fundamental es que se ha acogido el desafuero".

Las víctimas de la "Operación Colombo" integran las listas de más de 3 mil muertos y desaparecidos que dejó el régimen de Pinochet (1973-1990).

La ejecución de ese plan trascendió en julio de 1975, cuando el gobierno militar informó que los cadáveres de 119 miembros del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) habían aparecido en Argentina y Brasil, como consecuencia de disputas internas en esa organización guerrillera.

"Exterminan como ratas a miristas", tituló en su portada un diario de la época, basado en la versión que entregó la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional), la policía secreta de la dictadura.

Esas publicaciones apócrifas afirmaron que habían muerto en purgas internas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación que combatió con las armas contra la dictadura.

La decisión de la Corte se conoció dos días después que el general Pinochet, de 89 años, fuera sometido a exámenes en el Hospital Militar de Santiago, por el deterioro de su salud física y mental.

Es éste el segundo desafuero que enfrenta Pinochet en los últimos 30 días, después de que el pasado 7 de junio el mismo Tribunal de Apelaciones lo privó de su inmunidad para ser procesado bajo la acusación de fraude tras el descubrimiento de sus cuentas secretas en Estados Unidos.

La Corte acogió esa vez la petición de desafuero que planteó el Servicio de Impuestos Internos (SII), por 21 votos contra cuatro, pero los abogados defensores de Pinochet elevaron el caso a la Corte Suprema, que deberá emitir un veredicto definitivo.

El mismo camino podrá seguir ahora la defensa del ex dictador, para que sea la Corte Suprema la que determine si habrá o no un juicio por la "Operación Colombo".

Las posibilidades de que Pinochet sea efectivamente enjuiciado resultan imprevisibles sin embargo para los observadores del foro, al recordar que en agosto pasado la Corte Suprema ratificó su desafuero y autorizó un juicio en su contra por los crímenes de la "Operación Cóndor".

El juez Juan Guzmán Tapia mantuvo bajo arresto a Pinochet durante nueve días, en enero pasado, y lo inculpó por los asesinatos y desapariciones que dejó ese plan secreto coordinado en los años 70 con las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

El proceso concluyó archivado y sin sanciones cuando la Corte de Apelaciones estableció que el deterioro de la salud de Pinochet le impide defenderse ante los tribunales.

Ese fue el mismo argumento que aplicó la Corte Suprema en julio de 2002, al cerrar el primer juicio a que fue sometido el ex presidente de facto por los crímenes de la "Caravana de la Muerte", una comitiva militar que recorrió el país en octubre de 1973, un mes después del golpe que lo instaló en el poder.

En su veredicto, los jueces supremos aceptaron informes médicos según los cuales Pinochet padece una demencia moderada que no le permite enfrentar un juicio.

Los abogados Boris Paredes, de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, y Hernán Quezada, en representación de las familias de 47 víctimas, dijeron que en otros procesos ha quedado establecido que la DINA dependía directamente de Pinochet.

Incluso citaron declaraciones del ex jefe de la DINA no hacía nada sin el consentimiento de su superior máximo, que era Pinochet.

Sobre la salud del imputado, los abogados de la acusación señalaron que en otros fallos de desafuero ha quedado establecido que no corresponde a esta instancia pronunciarse al respecto, sino al juez que lleva la causa.

Pinochet fue desaforado por primera vez en 2001, en el juicio sobre la "Caravana de la Muerte", una comitiva militar que ejecutó a decenas de presos políticos en 1973, aunque en 2002 la Corte Suprema lo sobreseyó por padecer de demencia subcortical.

En agosto de 2004, la Corte Suprema confirmó el desafuero del ex dictador en el caso de la "Operación Cóndor", tras lo cual fue procesado por el juez Guzmán como autor de nueve secuestros y un homicidio calificados y ordenó su arresto domiciliario, aunque después le otorgó la libertad provisional.

El procesamiento fue ratificado el pasado enero por la Corte Suprema, tribunal que deberá pronunciarse nuevamente en el caso, tras la absolución dictada por la IV Sala de la Corte de Apelaciones.

El 2 de diciembre de 2004, la Corte de Apelaciones quitó el fuero a Pinochet en el marco del proceso por el asesinato del general Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, pero la resolución fue anulada posteriormente por la Corte Suprema.

Por último, el 7 de junio pasado, Pinochet fue despojado de su inmunidad por cuatro delitos tributarios, en el marco de la investigación sobre el origen de su fortuna, tras el descubrimiento de que poseía millonarias cuentas secretas en EU y otros países.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina