null: nullpx
Noticias

Petrobras y Repsol analizan situación

El presidente de Petrobras calificó de acción "poco amistosa" la decisión del presidente Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos.
2 May 2006 – 12:00 AM EDT
Comparte

"El gobierno boliviano es autónomo, independiente y responsable de lo que hace", dijo José Sergio Gabrielli, citado por Agencia Brasil en Houston, Texas, donde participa en un foro internacional sobre el petróleo.El presidente de Petroleo Brasileiro SA expresó que "el decreto de Evo Morales fue una medida unilateral adoptada en forma poco amistosa. Nos obliga a analizar muy cuidadosamente nuestra situación en el país"."Nunca hubo ningún indicio durante nuestras negociaciones de que el decreto sería tan áspero", dijo y añadió que "los términos (del decreto) nunca fueron discutidos con Petrobras".

Está previsto que Gabrielli, quien abrevió su visita a Houston, regrese a Brasil para reunirse con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva a fin de examinar la decisión de Morales.Decreto de MoralesEl presidente de Bolivia decretó una drástica nacionalización de hidrocarburos, con la ocupación militar de campos y refinerías, y conminó a las petroleras a firmar nuevos contratos en 180 días o irse del país.Además Brasil anunció que garantiza el abastecimiento de gas en el país y que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva iniciará este mismo martes una ronda de consultas con sus pares sudamericanos.

Los anuncios fueron realizados por el portavoz de la presidencia brasileña, André Singer, al término de la primera parte de la reunión de emergencia convocada por el presidente Lula para debatir el impacto y las posibles respuestas ante la decisión boliviana de nacionalizar el gas.

"El presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, informó que no hay riesgo de desabastecimiento de gas en Brasil", dijo Singer.

La empresa estatal brasileña Petrobras es la principal inversora en Bolivia, y la hispano-argentina Repsol YPF es una de las principales firmas extranjeras que operan en ese mercado de los hidrocarburos, en el que ambas han hecho importantes inversiones.

Mientras la empresa petrolera española Repsol-YPF anunció en Madrid que "arbitrará todas las acciones para proteger sus activos" en Bolivia, en un comunicado emitido al día siguiente de que el presidente boliviano Evo Morales anunciara la nacionalización de los hidrocarburos.

El grupo que preside Antoni Brufau indicó que los servicios jurídicos de la compañía "analizan pormenorizadamente todas" las implicaciones de la nacionalización de los recursos petroleros y gasíferos de Bolivia referidas a la seguridad jurídica, las garantías de las inversiones y la continuidad de las actividades "antes de tomar decisión alguna al respecto".Proteger activos

"Repsol-YPF arbitrará todas las acciones a su alcance para proteger los activos y preservar el empleo" de quienes trabajan directa e indirectamente en Bolivia, precisó el grupo, que calificó de "inquietante" el decreto presidencial boliviano.

A través de su filial Andina, Repsol-YPF controla en Bolivia el 25.7 por ciento de la producción de gas de esa nación sudamericana, segunda reserva gasífera de la región.Brufau, manifestó su "consternación" por la "preocupante y triste" decisión del Gobierno boliviano de nacionalizar los pozos de hidrocarburos del país andino.

"Las declaraciones de ayer fueron muy duras, muy injustas con el sector de los hidrocarburos y las compañías internacionales que han estado trabajando y están trabajando con muchas ganas en Bolivia", se lamentó el empresario español.

El Gobierno de España expresó a Bolivia "su más profunda preocupación" por la nacionalización de los hidrocarburos y advirtió de "sus consecuencias para las relaciones bilaterales".

El mensaje fue transmitido al Gobierno de La Paz a través del encargado de Negocios de la embajada de Bolivia en España, Alvaro del Pozo, que fue convocado por el Ministerio de Asuntos Exteriores.Buscan solución

Tras la reunión, Exteriores difundió un comunicado en el que manifestó que la preocupación por el decreto de nacionalización se ha hecho extensiva a "las formas que han rodeado su adopción".

También se le recordó al representante diplomático boliviano "el compromiso de las autoridades bolivianas de facilitar el texto del decreto para que pueda ser estudiado con detenimiento y se puedan pedir las aclaraciones pertinentes".

No obstante, el Gobierno español espera que, a través del "diálogo y la negociación", se llegue a una "solución satisfactoria".

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, entabló contacto hoy con su homólogo brasileño, Celso Amorim, para, "en el marco de un enfoque común", responder con "firmeza y diálogo" a la decisión de Bolivia.

Según informaron fuentes diplomáticas, Moratinos y Amorim coincidieron en que estas premisas deben guiar la actuación de los Estados con compañías afectadas por la iniciativa de Morales.El Gobierno español anunció también que se reunirá en breve con directivos de las empresas españolas radicadas en Bolivia para analizar la nacionalización energética, mientras la oposición pidió al Ejecutivo que rectifique su política exterior.

Montilla recordó que "repetidamente el presidente de Bolivia había anunciado una medida en este sentido", por lo que no habló de sorpresa, pero subrayó que "es una mala señal para los mercados, que puede desincentivar la inversión extranjera" en ese país.

La decisión de Morales fue considerada un "varapalo" por el líder del conservador Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, quien pidió al Gobierno que "reflexione" sobre su política exterior.Rajoy dijo a los periodistas que la decisión del presidente boliviano es "muy mala para todos (...), mala para España, para los accionistas de España y para la propia empresa Repsol".

La petrolera confirmó hoy su disposición a negociar con el Gobierno boliviano sus contratos de explotación de crudo y gas en el país andino.

Un portavoz de la compañía dijo que aún es pronto para analizar las consecuencias de la nacionalización de los recursos naturales de Bolivia, anunciada ayer por el presidente del país andino, Evo Morales, aunque añadió que "siempre estaremos dispuestos a negociar" una salida a la situación actual.

Las acciones del grupo energético español Repsol YPF bajaron el martes más de un 2 por ciento tras nacionalizar Bolivia sus yacimientos de gas natural y crudo y ordenar a todas las empresas extranjeras que reconozcan el control estatal.

Mientras que la petrolera francesa Total indicó que espera más detalles y ver cómo evoluciona la situación en Bolivia luego del anuncio de la nacionalización de los hidrocarburos, antes de tomar decisiones sobre sus dos yacimientos en el país andino.

En declaraciones a la prensa, la cuarta petrolera mundial indicó que espera más datos sobre el anuncio efectuado la víspera por Morales, que dio 180 días a las multinacionales instaladas en su país para renegociar los contratos de explotación.

Voceros de la petrolera recordaron sin embargo que los intereses de la firma en Bolivia se limitan a dos pozos de los que extraen alrededor de 21 mil barriles de petróleo diarios, una parte muy pequeña de los 2.1 millones de barriles diarios de la compañía.

Se trata de dos yacimientos que Total explota con la brasileña Petrobras y de los que posee una participación de 15 por ciento.Influencia de Chávez

Por otro lado, el diario conservador Le Figaro comentó que con su decisión, Morales "imita a su vecino Hugo Chávez", quien recientemente impuso una transformación de los contratos demultinacionales extranjeras con Caracas sobre la explotación de gas y petróleo.

El periódico señaló que pese a que Evo Morales ha declarado en varias ocasiones que gobernaría "sin tutor", cada vez más "está pasando bajo la sombra de Hugo Chávez".

Por su pate México confió el martes que la decisión de Bolivia de nacionalizar los hidrocarburos no afecte las conversiones que ambos gobiernos mantienen en busca de un acuerdo en materia de gas natural.

"No esperaríamos que lo que ocurrió en Bolivia cambie estas intenciones", dijo en rueda de prensa el vocero presidencial Rubén Aguilar.

"Los propios bolivianos han planteado su interés en exportar gas hacia México", añadió.

Aguilar recordó que funcionarios de la Secretaría de Energía se han reunido con bolivianos para avanzar al respecto.

A principios de marzo el secretario mexicano de Energía, Fernando Canales, encabezó una gira por Bolivia y Perú para abordar posibles negocios en materia de gas natural.

Canales dijo entonces a la prensa que Petróleos Mexicanos (Pemex) está interesada en asociarse con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En tanto funcionarios de la Unión Europea (EU) indicaron que la decisión boliviana de nacionalizar sus yacimientos de hidrocarburos podría perjudicar al mercado energético mundial

Aunque las naciones del bloque no importan grandes partidas del gas boliviano, el vocero de la UE, el español Ferrán Tarradellas dijo que la medida "quizá tenga un impacto negativo en los mercados, sometidos ahora a presiones considerables en lo que a los precios respecta".

La Comisión Europea dijo estar preocupada por la medida y estudiará el impacto en la economía boliviana y los inversionistas extranjeros presentes en ese país.

El presidente de la UE Johannes Laitenberger dijo que la Comisión desearía haber sido consultada antes que Bolivia anunciara la nacionalización de sus yacimientos de hidrocarburos, donde están ampliamente representadas algunas firmas europeas.

"Esperamos que antes que sea tomada la decisión final, sea negociada cualquier propuesta ... antes de ser adoptada", indicó.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina