null: nullpx
Logo image
Noticias

Perú formalizó solicitud de Fujimori

Perú formalizó ante Chile el pedido de extradición del ex presidente Alberto Fujimori, acusado por violaciones de derechos humanos y corrupción.
3 Ene 2006 – 12:00 AM EST
Comparte

El juez Orlando Alvarez indicó que el interrogatorio se verificará "seguramente" en su lugar de detención y adelantó que el proceso de extradición puede extenderse por unos seis meses.

El Gobierno del Perú, a través de su embajador en Santiago, José Antonio Meier, formalizó hoy la solicitud de extradición del ex mandatario peruano (1990-2000) ante el canciller chileno, Ignacio Walker.

El jefe de la diplomacia chilena, tras recibir los documentos, doce cuadernillos, dijo que serán enviados a la brevedad a la Corte Suprema, para el comienzo del proceso, que se llevará conforme a las normas del antiguo código procesal chileno.

"Tengo que aplicar el procedimiento antiguo del Código de Procedimiento Penal, que comienza con una declaración indagatoria que tengo que tomarle al señor Fujimori, que se hará seguramente en su lugar de detención", dijo el juez Alvarez a los periodistas.

Fujimori está detenido en la Escuela de Gendarmería (Servicio de prisiones) desde el pasado 7 de noviembre, cuando Alvarez decretó su reclusión en virtud del tratado de extradición que rige entre Chile y Perú desde 1932, que permite el arresto preventivo por hasta dos meses a la espera del pedido de extradición.

El plazo se cumple el próximo sábado pero si el juez lo considera necesario, puede mantener al extraditable bajo arresto.

La defensa de Fujimori anunció que una vez que se inicie el proceso, pedirá su libertad provisional o medidas alternativas, como arresto domiciliario o un arraigo en Chile.

El juez Alvarez negó dos veces la libertad provisional al ex presidente peruano el pasado noviembre, días después de su detención. Firmas pro extradiciónPor otro lado y a pocos minutos de que Perú pidiera formalmente a Chile la extradición Fujimori, un grupo de manifestantes se reunió en el centro de Santiago con el fin de recolectar firmas para apoyar que lo enjuicien en su país.

El acto fue encabezado por el secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos de Perú, Francisco Soberón, que saludó la petición que entregó Perú a Chile.

"Esto marca el cumplimiento de una etapa. Nos sentimos satisfechos. Ahora sólo debemos esperar la correcta actuación de la justicia chilena y seguir generando conciencia en la ciudadanía para que nos demuestre su apoyo", dijo el líder de la coordinadora.La Cancillería chilena, tras recibir la petición, debe remitir los documentos a la Corte Suprema para que se inicie formalmente el juicio que tiene en sus manos el juez Orlando Alvarez, que ordenó la detención de Fujimori hace casi dos meses, tras su sorpresiva llegada a Chile.Migración peruana

La recolección de firmas se inició en la esquina del céntrico Paseo Ahumada y la concurrida calle Huérfanos, en el centro de Santiago, a dos cuadras de la Plaza de Armas donde diariamente se reúnen cientos de peruanos que integran una colonia de más de 70 mil inmigrantes de ese país.

El flujo de emigración desde Perú hacia Chile se acentuó principalmente durante los años del gobierno de Fujimori (1990-2000), cuando miles de peruanos cruzaron la frontera en busca de mejores perspectivas económicas.

Los organizadores de la manifestación adelantaron que la recolección se extenderá hasta el próximo viernes con un sólo objetivo: conseguir al menos mil 600 firmas, según indicó el presidente de la ONG chilena "Aquí la Gente", Ernesto Medina.

"Comenzamos hoy y estaremos aquí por tres días más. En esta esquina hemos conseguido cosas importantes. Hace seis años que nos reunimos aquí y casi siempre obtenemos resultados. La idea es alcanzar 400 firmas diarias", señaló Medina.

Los manifestantes instalaron mesones con afiches que obsequiaban a los transeúntes, mientras exhortaban con un megáfono a firmar este documento de apoyo a la extradición de Fujimori, que será entregado a los jueces.

Fujimori fue detenido en la capital chilena el 7 de noviembre, horas después de llegar sorpresivamente desde Japón, donde vivió refugiado durante cinco años desde que renunció a la presidencia.

El pedido de Perú a la justicia chilena para que apruebe la extradición de Fujimori, detenido en Chile, se convierte en un episodio más de la lucha del gobierno de Lima para que el ex mandatario, quien estuvo refugiado cinco años en Japón, responda por casos de violación a los derechos humanos y corrupción. 2000- 15 de noviembre: Fujimori viaja, en su calidad de presidente, al sultanato de Brunei para participar en la Cumbre de la Asociación de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).- 19 de noviembre: Sorpresivamente Fujimori se refugia en Tokio, desde donde envía al Congreso peruano vía fax la renuncia a su cargo.- 12 de diciembre: El gobierno japonés señala que el prófugo mandatario está inscrito en el registro civil de ese país, y que por tanto no aceptará pedidos de extradición. 2002- 29 de mayo: La Corte Suprema de Justicia de Perú aprobó el pedido para extraditar de Japón a Fujimori, acusado de presuntos delitos contra los derechos humanos en dos matanzas registradas durante su gobierno.- 13 de junio: El gobierno peruano acordó solicitar el pedido formal de extradición del destituido presidente. 2003- 8 de marzo: La Oficina del Consejo Legal de la Secretaría General de la Policía Internacional (Interpol) dispuso la captura del ex presidente Alberto Fujimori a nivel mundial por los delitos de homicidio calificado y desaparición forzada.- 26 de marzo: Interpol lanzó oficialmente una "difusión internacional" para la detención del ex presidente peruano Alberto Fujimori.- 26 de junio: La Justicia peruana solicita la extradición de Fujimori por delitos contra los derechos humanos.

A pesar de la situación por la que atraviesa, Alberto Fujimori expresó su deseo de lanzase como candidato presidencial de Perú.

2004El 16 de octubre: La justicia peruana realiza un segundo pedido de extradición, esta vez por delitos de falsificación y malversación. 2005- 3 de mayo: El abogado de Fujimori, César Nakazaki -quien asumió su defensa el 19 de abril- solicitó la nulidad de la veintena de procesos contra su defendido, por considerar que no ha tenido garantías en su defensa.- 13 de septiembre: El ex presidente renueva el pasaporte en el consultado de Perú en Tokio.- 6 de octubre: Fujimori anuncia en Tokio que será candidato a la elección presidencial del 9 de abril de 2006.- 19 de octubre: La Justicia peruana absuelve a Fujimori en un proceso en su contra que se le seguía por la compra irregular de repuestos militares. Siguen abiertos 21 procesos en su contra.- 6 de noviembre: Fujimori llega sorpresivamente a Santiago procedente de Japón y anuncia que su arribo a Chile es la antesala para regresar a Perú como candidato.- 7 de noviembre: En la madrugada, la Justicia chilena anuncia su arresto preventivo a la espera de que el gobierno de Lima oficialice un pedido de extradición contra el ex mandatario.- 7 de noviembre: Tras ser notificado de su arresto, el ex presidente Fujimori pide su libertad provisional, que le es negada. 2006- 3 de enero: el gobierno peruano oficializa su pedido de extradición a Chile por 12 cargos, diez de corrupción y dos de violaciones a los derechos humanos.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina