OEA teme golpe militar en Honduras
Insulza dijo en una entrevista al diario mexicano El Universal donde expresó sus temores de que se registre un golpe militar en el país centroamericano que está inmerso en una crisis política.La tensión creció el pasado miércoles tras la destitución del jefe militar, general Romeo Vásquez que no apoyó la intención de Zelaya de realizar una consulta popular el próximo miércoles para modificar la Constitución y que permita la reelección presidencial.El jueves la Corte Suprema exigió la restitución de Vásquez, sin embargo el presidente Zelaya desoyó al máximo órgano judicial del país."Se da el riesgo de un golpe militar, entre otras cosas porque los militares no parecen dispuestos a ninguna actividad de este tipo, pero de lo que se trata es de fomentar un acuerdo entre las partes para llevar a cabo una reforma que se estime conveniente de manera mucho más consensual", comentó Insulza a El Universal.Crisis políticaLa OEA acordó enviar una comisión especial a Honduras para que analice la crisis política e institucional que vive el país y contribuya al diálogo entre los actores políticos y sociales, a quienes llamó a actuar en el marco del estado de derecho.El Consejo Permanente de la OEA ratificó por aclamación una resolución en la que otorga su apoyo a Honduras para preservar y fortalecer las instituciones democráticas, tras el conflicto desatado por la intención del presidente hondureño, Manuel Zelaya, de reformar la Constitución.En la resolución, los 34 países miembros del organismo expresan "preocupación por que los recientes acontecimientos en Honduras puedan poner en riesgo su proceso político institucional democrático y el ejercicio legítimo del poder".Preservar la paz socialAdemás, hacen un llamamiento a "todos los actores políticos y sociales para que sus acciones se enmarquen en el respeto al estado de derecho, con el fin de evitar la ruptura del orden constitucional y de la paz social".El Consejo Permanente también insta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a que constituya, con carácter urgente, una comisión especial que visite Honduras para "hacer un análisis de los hechos".
La misión especial del organismo interamericano deberá, además,
"contribuir a un diálogo nacional amplio", con el fin de promover
soluciones democráticas a la delicada situación política e
institucional por la que atraviesa actualmente Honduras.Dicho grupo deberá informar después al Consejo Permanente de su valoración y de sus gestiones, de acuerdo con la resolución.El
texto fue aprobado después de que los embajadores llegaran a un
consenso tras cuatro horas de negociaciones en la sede de la OEA en
Washington, y varios proyectos de resolución sobre la mesa, entre ellos
uno de Honduras y otro de la ALADI.El origen de la crisisLa resolución fue adoptada en una sesión extraordinaria, que fue convocada a petición de Honduras ante la crisis
que experimenta el país a raíz de la consulta popular que Zelaya
pretende realizar este domingo con vistas a un cambio constitucional, a
pesar de haber sido declarada "ilegal" y que, según sus críticos, busca
su reelección.En la sesión del Consejo, el embajador de
Honduras, Carlos Sosa, solicitó la "asistencia" de la OEA, porque "la
institucionalidad democrática y el ejercicio legítimo del poder están
en riesgo".Solicitó la aplicación de la Carta Democrática
Interamericana en su letra y espíritu, y el envío de una misión con "la
mejor intención de devolver" a su país la "tranquilidad, la estabilidad
y el imperio de las leyes y de las instituciones".El secretario
general de la OEA, quien tiene que formar la comisión especial, se
encuentra actualmente en México, pero ha estado al tanto de las
deliberaciones del Consejo Permanente, señalaron fuentes diplomáticas.La
composición de la misión aún no está decidida, pero podría tener
características similares a la que se conformó el año pasado por el
conflicto colombo-ecuatoriano, que estuvo encabezada por Insulza y
miembros de la Secretaría General, así como por varios embajadores de
la OEA.