null: nullpx
Noticias

Morales pidió a Chávez regresar a CAN

El presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, a retornar a la Comunidad Andina de Naciones.
9 Dic 2006 – 12:00 AM EST
Comparte

"Son instrumentos que nos permitirán trabajar por nuestra Sudamérica, siento que son instrumentos económicos", manifestó Morales sobre estos bloques regionales al abrir la primera y única sesión de trabajo de la cita presidencial, inaugurada la noche del viernes en la ciudad boliviana de Cochabamba.

Por ello, invitó a Chávez"a retornar a la CAN, sin abandonar el Mercosur", porque -a su juicio- sin estos instrumentos no se puede "buscar una integración para resolver los problemas internos".

"Una integración por la paz, para crear una región de prosperidad", dijo Morales, actual presidente "pro témpore" de la Comunidad Andina, a la que pertenecen Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.Las discrepancias

Venezuela abandonó la CAN el pasado abril por sus discrepancias con Colombia y Perú, que firmaron tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, y por considerar que ese bloque regional "está muerto", lo que creó una crisis en el seno de la organización.

Tras su salida, Chávez solicitó el ingreso de Venezuela en el Mercado Común del Sur (Mercosur), que ya fue aprobado, aunque sigue el trámite para concretarlo.

Morales manifestó que "Bolivia no se hace ningún problema en incorporarse al Mercosur sin abandonar la CAN... Yo creo en la CAN y también en el Mercosur".

Los miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, más Venezuela en breve) invitaron a Bolivia y Chile a unirse como socios plenos en su pasada cumbre en la ciudad argentina de Córdoba, a mediados de este año.

El presidente boliviano también dijo que la integración suramericana está "orientada a resolver los problemas sociales de los pueblos".

"Es una gran oportunidad de buscar sesgar las venas abiertas de América Latina", agregó, al citar el título de un libro del uruguayo Eduardo Galeano.

Según Morales, Sudamérica ha vivido muchas guerras que "han importado las empresas extranjeras trasnacionales".

También hizo un repaso de la difícil relación de Bolivia y Chile, países que rompieron relaciones en 1978 por el insistente reclamo boliviano de una salida al mar, y se congratuló por el buen momento por el que atraviesa el diálogo ahora.

"Ese problema histórico lo estamos superando mediante el diálogo, la amistad y la confianza", añadió, y dijo que ahora la mayoría de los chilenos "quieren dar a Bolivia acceso al mar".

Morales y la presidenta chilena, Michelle Bachelet, se entrevistaron hoy, poco antes de comenzar la única sesión de trabajo de la cumbre, que será clausurada esta noche.

En el marco de la inauguración de la II Cumbre Iberoamericana, el presidente Chávez dio la nota de humor al afirmar que los gobiernos sudamericanos "necesitamos un Viagra político", para poner en marcha la comunidad regional.

"Tenemos que sacudirnos, porque si no, empezaremos a oler a morfina, discursos que huelen a morfina", advirtió.

El mandatario venezolano afirmó también que en Bolivia, con la llegada de Evo Morales al gobierno, se está cumpliendo la profecía del líder aymara Túpac Katari, quien al ser muerto en el tormento por los conquistadores españoles dijo: "volveré y seré millones".

Recordó al líder del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, que en el siglo pasado formó una guerrilla en El Salvador, Shafik Handal, fallecido a comienzos de este año: "Murió feliz porque te vio presidente, Evo", afirmó.

Chávez replicó a la tesis de que la globalización es un hecho: "Para mí, la globalización no es un hecho, es un desastre. La globalización no es sino la más acabada tesis del imperialismo unipolar, la globalización es cosa del pasado", sentenció.

Liman asperezasPor su parte el presidente de Perú, Alan García, dio por "superadas" las desavenencias con Chávez, y aseguró que entre ambos existe "una buena química" luego de siete meses de roces diplomáticos.

En declaraciones desde Cochabamba a Radioprogramas de Perú, García consideró un "capítulo cerrado las discusiones" que tuvo con Chávez en el marco de la pasada campaña presidencial peruana, en la que el gobernante venezolano tuvo una fuerte injerencia.

Reveló que anoche tuvo la ocasión "de intercambiar ideas y saludos" con el gobernante venezolano durante una cena organizada por Morales. El objetivo del a CumbreLa II Cumbre Sudamericana, que proyecta la integración física y cultural de la región, fue inaugurada oficialmente el en medio de llamados a la unidad del presidente anfitrión Evo Morales, en una ceremonia realizada en la ciudad boliviana de Cochabamba.

"Siento que hay dos razones que nos motivan a unirnos en Sudamérica: las desigualdades, la marginación, la exclusión, la pobreza y, segundo, las políticas impuestas de alguna potencia, inclusive con cierta participación de los organismos internacionales", señaló Morales en el discurso de apertura.

El presidente boliviano, que acababa de ser ungido presidente pro témpore de la Comunidad Sudamericana de Naciones, enfatizó en que la presencia de los "dirigentes del movimiento social de Latinoamérica es la única garantía para unir a Sudamérica".

Morales observó que "los modelos económicos aplicados hasta ahora no han traído soluciones" y que "el tiempo de Latinoamérica empieza a terminarse con democracias subordinadas, sometidas (...) con modelos económicos de saqueo".

El mandatario boliviano criticó las "políticas de certificación" contra el narcotráfico efectuadas por Estados Unidos, afirmando que no se certificaba por los resultados sino que eran meramente "certificaciones políticas".

"En este tiempo de cambios, señores presidentes, nuestros pueblos se quieren unir y la unidad fortalecerá a nuestros pueblos en este proceso de construcción de la nación sudamericana", expresó.

Morales fue precedido en el uso de la palabra por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien le traspasó la presidencia pro tempore de la Comunidad Sudamericana de Naciones.

En su discurso, Lula instó a los mandatarios sudamericanos a seguir de cerca el cumplimiento de los acuerdos regionales.

El jefe de Estado brasileño, que iniciará su segundo mandato consecutivo en enero, recordó que también "los compañeros" Hugo Chávez, de Venezuela, y Alvaro Uribe, de Colombia, han sido reelegidos por sus pueblos, lo que les confiere la responsabilidad de verificar que los acuerdos firmados sean cumplidos.

Lula observó que Bolivia está situada en el corazón geográfico de Sudamérica y dijo que al llegar horas antes a Cochabamba pensó que aquí debería estar situado un futuro Parlamento Sudamericano.

"A veces me pregunto por qué tardamos tanto en convertir la integración en una realidad, pues sólo en los últimos años los jefes de Estado sudamericanos empezaron a reunirse; nuestros gobiernos se han puesto a discutir sólo desde algunos años la integración, después de dos siglos de vida independiente", dijo Lula.

"América del Sur es hoy una gran área de libre comercio. El comercio de Brasil con el resto de Sudamérica totaliza este año 34 mil millones de dólares", señaló el mandatario brasileño.

Lula propuso asimismo la creación de "un gran Banco Sudamericano de Desarrollo Económico y Social" que permita financiar el desarrollo de infraestructuras y para la reducción de la desigualdad social.

En momentos en que Bolivia y Brasil debaten la fijación de un nuevo precio para el gas boliviano comprado por Petrobras, Lula instó a "coordinar los esfuerzos en materia de petróleo y de gas", y "trabajar en el desarrollo de los combustibles alternativos, como el etanol", del cual Brasil es primer productor mundial.

La cita regional, que cuenta con la participación de siete gobernantes sudamericanos, concluirá el sábado con una "Declaración de Cochabamba", que enfatizará en la integración energética y la reducción de las desigualdades.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina