null: nullpx
Logo image
Noticias

Migración, eje en Cumbre Iberoamericana

Los líderes de Iberoamérica se reunen en Montevideo para hablar de inmigración y el muro en la frontera entre EU y México.
2 Nov 2006 – 12:00 AM EST
Comparte

Al encuentro (XVI Cumbre) asistirán 22 jefes de estado de América Latina, más Portugal, España y el Principado de Andorra.

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló esta semana que el número de migrantes latinoamericanos se incrementó en los últimos años: de 21 millones en 2000, pasaron a 25 millones en 2005, ó el 13% del flujo migratorio mundial.

La mayoría elige como destinos Estados Unidos y España, mientras que unos tres millones migran dentro de la región, principalmente a Argentina, Costa Rica y Venezuela.

"Estamos hablando de personas, no de delincuentes. Los migrantes son hombres, mujeres, niños, que buscan mejores horizontes. Hay que respetarlos", reclamó Enrique Iglesias, a cargo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Planes de cooperación

Los líderes pretenden impulsar una "gobernabilidad migratoria en el espacio iberoamericano", reforzando la cooperación bi y multilateral para la gestión ordenada de flujos migratorios, la promoción y protección de los derechos humanos, combatir la trata de personas -explotación laboral y sexual-, el tráfico ilícito de migrantes y la migración indocumentada, entre otros puntos.

Más allá que se adopten o no medidas concretas "es una gran avance que la cumbre se centre en este tema. Hoy es una preocupación que va adquiriendo cada vez más presencia, no sólo en la agenda de los gobiernos sino en la propia ciudadanía", explicó Leandro Reboiras, consultor de la oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en Buenos Aires.

Aunque abordado en anteriores reuniones, por primera vez la migración es lema de la cumbre.

La edición número 16 de la Cumbre está precedida por la polémica decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.126 km a lo largo de la frontera con México para frenar la inmigración indocumentada.

Unos 11 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, la mitad de ellos sin estatus legal de permanencia.

Pero expertos en migración consideran que la valla no frenará el millonario negocio de los "coyotes", como se conoce a los contrabandistas de emigrantes en la frontera, que tarde o temprano se ingeniarán para vulnerar el muro a una tarifa mayor que la actual.

Ni a los dispuestos a arriesgar su vida en busca de un mejor pasar. "Si estás decidido a cumplir tu sueño, así te pongan diez o quince bardas (muros), las pasas", confesó Joel Montaño Ramírez, 21 años, en la casa del migrante de Tijuana, tras ser deportado desde Estados Unidos.

Con la reciente declaración de repudio contra el muro firmada por 28 países en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) como antecedente, los presidentes no eludirán el tema en Uruguay y probablemente lo mencionen en la declaración final, según anunciaron diplomáticos de varias naciones.

España bajo crítica

El gobierno español llega a la cumbre en medio de una batería de críticas de la oposición contra su política migratoria y una opinión pública alterada por oleadas de africanos que a diario llegan ilegalmente a las islas Canarias.

Pero al mismo tiempo debe atender el reclamo de sus colegas latinoamericanos, que le exigen mayores facilidades para regularizar la situación de sus ciudadanos en la "Madre patria".

Los ecuatorianos son, después de los marroquíes, la comunidad con mayor presencia en España con algo más de 492 mil inmigrantes, seguidos por los colombianos con 260 mil, bolivianos, peruanos y argentinos.

España dispuso en 2005 un proceso extraordinario de regularización, que benefició a unos 600 mil extranjeros.

Un freno a la migración "calificada", o fuga de cerebros, hacia países desarrollados y a la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, y una propuesta para abaratar los costos en el envío de remesas -emigrantes enviarán 60 mil millones de dólares a América Latina este año, según el BID-, también serán analizados durante la cumbre.

Las siguientes cifras ilustran el crecimiento del fenómeno migratorio internacional, en los países emisores y receptores, cuyo desarrollo será analizado en la XVI Cumbre Iberoamericana en Montevideo.

Migrantes en todo el mundo: 200 millones de personas.

Procedencia: 25 millones provienen de América Latina y el Caribe.

Concentración: Casi 20 millones de latinoamericanos y caribeños residen en Estados Unidos.

ARGENTINAPoblación: 37,9 millonesInmigrantes: 3 millonesProcedencia: Bolivia (2 millones), Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y Chile

BOLIVIAPoblación: 9 millonesEmigrantes: 3 millonesConcentración: 2 millones residen en Argentina y 500 mil en Europa y Estados Unidos

BRASILPoblación: 187,4 millonesEmigrantes: 2 millonesConcentración: 800 mil residían en Estados Unidos, 450 mil en Paraguay, 220 mil en Japón, en tanto que Alemania, Italia, Portugal y Argentina poseen sendas colonias de 30 mil a 70 mil brasileños, según datos del censo de 2000Inmigrantes: 850 mil

CHILEPoblación: 16 millonesInmigrantes: 200 milProcedencia: 65 mil peruanos, 50 mil argentinos, 11 mil bolivianos, 9 mil ecuatorianos, 5 mil colombianos, 4.300 venezolanos y 3.300 cubanos

COLOMBIAPoblación: 45,3 millonesEmigrantes: 760 mil en los últimos cuatro años.Concentración: Estados Unidos (35,3%), España (23,4%) y Venezuela (18,5%)

COSTA RICAEmigración: alrededor de 100 mil (2,3% de la población)Remesas recibidas en 2005: 400 millones (2,2% del PIB)

CUBAPoblación: 11,3 millonesEmigrantes: 1,6 millonesConcentración: 1,3 millones viven en Estados Unidos y unos 300 mil diseminados en 146 países.

ECUADORPoblación: 13 millonesEmigrantes: 1,2 millones en los últimos ocho años.

ESTADOS UNIDOSInmigrantes en 2005: 35,6 millones (12,4% de la población total). De ellos, 11,5 a 12 millones don indocumentados.Procedencia: América Latina, 53%; México y América Central, 37%; Caribe, 10%; América del Sur, 6,3%; Asia, 25%, Europa, 13,7%; otras regiones, 8%.Remesas enviadas en lo que va de 2006: 45 mil millones de dólares.

MÉXICOPoblación: 105 millonesEmigrantes: 11 millones viven en Estados Unidos, más del 50 por ciento indocumentados.Antecedente: Entre 570 mil y 582 mil mexicanos emigraron a Estados Unidos en los últimos seis años, de los cuales 5 de cada 6 lo hicieron indocumentados.

NICARAGUAEmigrantes: 1.028.420 (20% de su población).Remesas recibidas en 2006: 700 millones de dólares.

PANAMAEmigrantes: se carece de cifras.Remesas recibidas en 2005): 123 millones de dólares

PARAGUAYEmigrantes: 1.070.000 (17% de la población)Remesas recibidas en 2005): 650 millones de dólares (más que cualquier rubro exportador)

PERUEmigrantes: unos 2.800,000 (10% de su población). Más de la mitad, 54,5%, está en situación ilegal.Remesas recibidas en 2005: 1.360 millones de dólares (1,9% del PIB)

REPUBLICA DOMINICANAEmigrantes: más de 1 millón (12% de la población) La mayoría está en Estados Unidos. Unos 40 mil viven en España.Remesas recibidas en 2005): 2.411 millones de dólares (11% del PIB), segunda fuente de divisas tras el turismo.

URUGUAYPoblación: 3,4 millonesEmigrantes: 500 milConcentración: España, Estados Unidos, Italia, Argentina, Suecia, Australia.Remesas recibidas en 2005: 110 millones de dólares.

VENEZUELAEmigrantes: de 350 mil a 400 mil (1,5% de la población).Remesas recibidas: no hay cifras, pero serían mínimas.

ESPA'APoblación: 44 millonesInmigrantes: 3,7 millonesProcedencia: Más de un millón de latinoamericanos (500 mil de los cuales son ecuatorianos).

PORTUGALPoblación: 10,5 millonesInmigrantes: 500 milProcedencia: 90 mil brasileños, 67 mil ucranianos y 65 mil caboverdianos.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina