null: nullpx
Noticias

La pasión de los latinos por celebrar Semana Santa

Flagelaciones, 'mea culpas' y arrepentimientos por los pecados son parte de las tradiciones de Semana Santa.
17 Abr 2014 – 02:00 AM EDT
Comparte

Por Luz Adriana Santacruz, desde Ciudad de México. En Twitter luza_santacruz

CIUDAD DE MÉXICO - Flagelaciones, 'mea culpas' y arrepentimientos por los pecados son algunas de las características que engloban las celebraciones de Semana Santa alrededor de todo el continente.

Año tras año, los latinoamericanos celebran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo con un sin fin de tradiciones típicas del lugar en donde viven y ha llegado a tal grado la fama que algunas han alcanzado reconocimiento internacional, como son los casos de la Pasión de Iztapalapa en México o la procesión de Popayán, en Colombia.

Según las estadísticas del Anuario Pontificio, en todo el mundo hay alrededor de 1,147 millones de personas que profesan el catolicismo, de las cuales la mitad está en América Latina, y de ahí que Semana Santa se convierta en la mayor celebración religiosa en todo el año.

"Es el momento más sagrado del cristianismo y prácticamente el festejo más importante de la Iglesia Católica, es un encuentro con la fe y con lo que da el origen de todo esto que es la muerte de Cristo", dijo a UnivisionNoticias.com el sociólogo Carlos Ortiz.

Masivas manifestaciones abarrotan estos días las iglesias católicas de América Latina a propósito de celebración de la Semana Santa.


Cargando Video...
Mito o Realidad: ¿Comer mucho pescado es bueno para la salud?

Aunque las fiestas comienzan con los llamados Miércoles de Ceniza, arranca con más fuerza el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo. 

Cada país tiene su peculiar manera de celebrar, y aunque no se puede hablar a ciencia exacta qué país tiene más arraigada esta cultura, Brasil, México, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú y Ecuador son los que más destacan por su fervor católico.

"En Guatemala se llevan a cabo procesiones de miles de personas, al igual que en México; en Perú son muy antiguas las estaciones penitenciarias en la plaza mayor (conocido en otros países como el Vía Crucis), e incluso en países como Cuba también se hacen celebraciones", explicó a UnivisionNoticias.com Ortiz.

Latinoamérica mantiene muchas de las costumbres venidas de España con la colonización y también celebra tradiciones que han nacido a lo largo de los años.

Tradición latina en EEUU

Algunos han extendido estas tradiciones afuera de Latinoamérica. Por ejemplo los hispanos que viven en Estados Unidos participan activamente estos días de pascuas, aunque no como si estuvieran en sus países de origen.

"No hay el número de iglesias católicas que tenemos en América Latina, pero a nivel de domicilio ponen altares o colocan telas de color morado en las puertas de sus casas, que en el mundo católico es sinónimo de luto durante la Semana Santa. Hacen una celebración medio marginal que poco a poco llega a ver la luz en Los Ángeles, Chicago, y  Nueva York por iniciativa de los sacerdotes católicos de origen hispano que radican allá. Pero aun no ha sido de tanta importancia como en nuestros países", aseguró Ortiz.


Cargando Video...
Celebran la misa del Domingo de Ramos

Con el paso de los años se van quedando atrás estas tradiciones y muchos de los residentes en el extranjero se van adaptando a las nuevas costumbres del lugar e incluso hacen una mezcla de las suyas y las adquiridas.

Uno de los sellos latinos para estas fechas es que se hiervan huevos duros y se decoren las cáscaras con pinturas. El Domingo de Pascua se esconden los huevos hechos o de chocolate, junto con algunos regalos

Además algunas familias van a la Misa de Pascua y comen en familia. Se hacen procesiones, se celebra el Domingo de Ramos y todos los días de la semana hay actividades en las Iglesias, incluyendo la misa.

Se ha perdido el sentido

Parece ser que el verdadero sentido de estos días se ha perdido con el paso de los años, ya que se ha tergiversado hacia un período más vacacional que un momento de reflexión.

"Se ha perdido el eje. En el caso de Uruguay, por ejemplo, se conoce oficialmente la semana del turismo y muchos católicos ya no la ven como los días de guardar, sino que al igual que en otros muchos países son los principales días de vacaciones. Incluso en algunas partes de México se hace toda la ceremonia con el gancho para atraer al turismo, y las agencias de viaje anuncian la Semana Mayor como algo meramente turístico", señaló el experto.


Cargando Video...
Los Cinco: los pecados que la Iglesia perdona en Cuaresma

Aproximadamente 25 millones de mexicanos viajan regularmente en Semana Santa y entre los principales destinos turísticos están los balnearios de Cancún, y Acapulco. En esta época las playas se ven abarrotadas y los hoteles presentan cupos llenos, a pesar de la actual crisis económica mundial.

Guatemala es uno de los países de la región con mayor fervor religioso, que engalana sus calles y avenidas de la capital y otras ciudades con alfombras multicolores y majestuosas procesiones.

De esta manera esperan que más de 43,600 extranjeros visiten este país centroamericano durante la celebración de la Semana Santa.

Uno de los destinos más preferidos por los turistas, según las autoridades, son la colonial Antigua Guatemala, pero también el paradisiaco lago de Atitlán, en el departamento noroccidental de Sololá, y la ruinas arqueológica de Tikal, en el norteño Petén, fronterizo con Belice y México, según la agencia de noticias EFE.

Es por esta razón que las autoridades de todos los países han desplegado vistosos operativos de seguridad de Semana Santa en donde serán vigiladas las carreteras, sitios turísticos y zonas residenciales para proteger a la ciudadanía y a los turistas.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina