null: nullpx
Logo image
Noticias

Investigan matanza en tierra colombiana

Expertos de la Fiscalía General de Colombia llegaron a la región del río Catatumbo para investigar la matanza de 34 recolectores de coca.
16 Jun 2004 – 12:00 AM EDT
Comparte

La comisión de fiscales y médicos forenses viajó a la zona rural de La Gabarra, en el departamento de Norte de Santander, 700 kilómetros al nordeste de Bogotá, donde se perpetró la matanza, atribuida por las autoridades a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La matanza se registró 15 de junio en un sitio conocido como "Río Chiquito" de La Gabarra, en el municipio de Tibú, donde los trabajadores de varias fincas fueron amarrados con lazos antes de ser fusilados.

La región del Catatumbo, próxima a la frontera con Venezuela, se convirtió desde hace unos cinco años en objeto de disputa entre guerrilleros y paramilitares de derecha de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y se calcula que en esa región hay más de 20 mil hectáreas sembradas con coca.

El coronel Marco Antonio Pedreros, jefe de la Policía en Norte de Santander, dijo que, de acuerdo con las autoridades de La Gabarra, los llamados "raspachines" de arbustos de coca para producir cocaína fueron asesinados por insurgentes de las FARC.

Añadió que, según las mismas versiones, los rebeldes mataron a los 34 trabajadores e hirieron a otros cinco tras acusarlos de ser cooperadores de los escuadrones paramilitares de derecha.

"Se presume que fue la guerrilla de las FARC", declaró Yinit Guerrero, defensora pública de La Gabarra, y agregó que el asesinato colectivo provocó pánico en la población y el desplazamiento de campesinos.

Entretanto, el ministro del Interior y Justicia, Sabas Pretelt, calificó el hecho como "un acto de barbarie".

"Se ha movilizado ya la fuerza pública con el ánimo de capturar y castigar" a los autores, y "ojalá sufran todo el rigor de la ley y entiendan que aquí en Colombia no se pueden seguir cometiendo estas atrocidades", manifestó el funcionario a la prensa.

El general Carlos Alberto Ospina, comandante de las Fuerzas Militares, dijo que, aunque la matanza se está investigando, las primeras versiones señalan como autores a miembros de las FARC.

"De acuerdo a lo que dicen las personas heridas, los amarraron y les dijeron que no corriera. Algunos de ellos corrieron, entonces los asesinaron a sangre fría", dijo.

"Es un crimen de lesa humanidad, de todas maneras", expresó Ospina y recordó que "en ese sector hay muchos cultivos de coca y las Autodefensas y las FARC se han disputado permanentemente este sector", aunque pidió esperar el resultado de las investigaciones.

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, fustigó a Amnistía Internacional (AI) por guardar silencio ante la masacre de 34 campesinos por la guerrilla de las FARC, y dijo que algunas ONG evitan pronunciarse frente a hechos de organizaciones con las cuales parecerían tener coincidencias ideológicas.

"Me duele que ayer degollaron a 34 campesinos y Amnistía Internacional guarde silencio. Amnistía Internacional, la misma que abusa de su buen nombre para ir a acusar a la fuerza pública colombiana, para ir a maltratarla con la maledicencia, a maltratarla con la calumnia", declaró Uribe.

"Amnistía Internacional, la que a esta hora no se ha pronunciado, y que recorre las oficinas oficiales de los gobiernos europeos pidiendo que se condene al Estado de Colombia, dizque porque es terrorista", agregó el mandatario.

"Las ONG de derechos humanos no pueden señalar un acto de autoridad como violatorio de derechos humanos, cuando el acto de autoridad lo cumple un gobierno al cual no son afectas ideológicamente. Y tampoco pueden guardar silencio, cuando el hecho terrorista lo comete una organización terrorista con la cual la respectiva ONG parecería tener coincidencias ideológicas", denunció.

"La patria está llorando hoy a 34 campesinos degollados en La Gabarra (noreste). ¿Podemos guardar silencio ante eso? ¿Entonces el presidente de la República se tiene que quedar formalito ante Amnistía Internacional y no decir nada para salvar las apariencias?", declaró el mandatario.

"Para mí es más importante la defensa de los campesinos para que no los sigan degollando, o la defensa de los soldados, a simplemente guardar silencio para no incomodar a Amnistía Internacional", dijo.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina