El 'pez gordo' también muere por la boca
Jefferson fue destituido por la Cámara de Diputados por acusar al Partido de los Trabajadores (PT), sin prueba alguna, de sobornar a legisladores y de haberse valido de una red de financiación irregular de campañas tejida por el partido de Lula.
Según la decisión del Plenario, el primer político sancionado en medio de la gravísima crisis política brasileña perderá sus derechos políticos durante ocho años, lo que virtualmente condena al ostracismo al líder laborista nacido en 1953.
Aunque no consiguió probar la existencia de los sobornos que atribuyó al PT, Jefferson sí destapó las cloacas más sucias de la política brasileña y dio las pistas necesarias para investigaciones en el Congreso y por parte de la Justicia, que son ahora un gran juicio a todo el sistema político nacional.
En su discurso de despedida, acabó por culpar a Lula, a quien hasta ahora preservaba de sus acusaciones. "Si no es culpable por acción, lo es por omisión", afirmó.
Jefferson era un fiel aliado de Lula, quien decía que tenía tal confianza en el diputado que era una de las pocas personas a las que le daría "un cheque en blanco".
Roberto Jefferson Monteiro Francisco, un reputado criminalista que sufría de obesidad y llegó a perder 80 kilos el año pasado, hizo gala durante el proceso de extraordinarias dotes histriónicas y con sus denuncias hizo caer como piezas de dominó a todo el cogollo del PT y al otrora poderoso ministro de la Presidencia, José Dirceu.
"Sal Zé, sal ahora, porque acabarás convirtiendo a Lula en un reo", declaró el pasado 14 de junio en una sesión parlamentaria televisada a todo el país mientras miraba fijamente a las cámaras.
Dos días después, Dirceu renunció y retomó un mandato de diputado que ahora también puede perder, mientras se encuentra en el centro de todas las acusaciones, en parte por Jefferson, que le señaló como "jefe del mayor aparato de corrupción visto en la Historia".
Sus denuncias mantienen a 16 legisladores, todos menos uno de la base del Gobierno, amenazados de ser destituidos por corrupción, y otros dos renunciaron para evitar el juicio.
A muchos de ellos, Jefferson los acusó de corrupción mirándoles a los ojos y consciente de que él mismo podía perder su mandato.
Sus denuncias obligaron a Lula a una profunda reforma ministerial que redujo sensiblemente la presencia del PT en el Gobierno, ahora con una orientación ideológica mucho más cercana a la derecha.
Hasta comenzar el proceso en su contra, Jefferson presidía el Partido Laborista Brasileño (PTB), al que ha pertenecido durante toda su vida política y por el que ha sido diputado desde 1982.
Polémico y de lengua afilada, es recordado por asumir en 1992 la defensa del entonces presidente del país, Fernando Collor de Melo, quien dimitió en diciembre de ese año, horas antes de que el Congreso le destituyera por corrupción.
Jefferson, aficionado a la música lírica, cantante de ópera y de gustos refinados, sostuvo que "nunca" en su vida parlamentaria ha visto un escándalo de tal dimensión como el de los sobornos.
Según el PT, lo que le llevó a denunciar la existencia de los sobornos fueron acusaciones que le señalan como participante en una red de corruptelas detectada en la empresa estatal de Correos.
El caso fue destapado por la revista "Veja", que en mayo pasado obtuvo y publicó fragmentos de una filmación secreta que bautizó como "Vídeo de la corrupción en Brasilia. La increíble secuencia del dinero saliendo de manos del corruptor para el bolsillo del corrupto".
En el vídeo se veía al jefe de Contratación de Correos, Mauricio Marinho, cuando recibía 1,250 dólares de supuestos empresarios interesados en entrar en la lista de proveedores de equipos informáticos de ese organismo.
Marinho explicaba que era "muy fácil" hacerlo, así como también amañar licitaciones, pues tenía "cobertura" de Jefferson, quien negó esas acusaciones y sostuvo que el vídeo fue "mandado hacer" por Dirceu, después de que éste supiera que él estaba dispuesto a denunciar los sobornos en el Parlamento.
MAYO: - 14: Revista Veja divulga un video en el que el jefe de compras de los Correos, Mauricio Marinho, recibe un soborno de 3.000 reales (1.200 dólares) de empresarios y asegura que tiene el aval del líder del Partido Trabalhista Brasileño (PTB), Roberto Jefferson, aliado del gobierno. JUNIO: - 6: En entrevista del diario Folha de Sao Paulo, Jefferson acusa al tesorero del PT, Delubio Soares, de haber pagado 30.000 reales mensuales (12.500 dólares) a diputados de los partidos Progresista (PP, conservador) y Liberal (PL, derecha, del vicepresidente José Alencar). - 7: Lula cesa a la cúpula de los Correos y promete: "si es necesario, cortaré en la propia carne". Dirigentes de otras estatales son cesados en las semanas siguientes. - 11: Jefferson denuncia que el dinero de las mensualidades salía de empresas públicas y privadas y era llevado por el publicista Marcos Valerio. - 14: Jefferson afirma que el jefe de gabinete ministerial de Lula, José Dirceu, comandaba el esquema de corrupción de sobornos a diputados y una caja paralela del PT para financiar campañas de partidos aliados. - 16: Renuncia Dirceu. JULIO: - 2: Veja revela que el PT tomó en febrero de 2003 un préstamo de 2,4 millones de reles (1 millón de dólares) con el aval de Valerio, quien era beneficiado con contratos de publicidad con varias empresas estatales. - 4 y 5: Renuncian el secretario general del PT, Silvio Pereira, y el Tesorero, Delubio Soares. - 9: Renuncia el presidente del PT, José Genoino. - 15 y 16: El publicista Valerio y el ex tesorero Soares admiten que crearon una caja paralela en el PT para saldar deudas electorales. - 19: Investigaciones parlamentarias revelan que políticos y parlamentarios del PT, el PL, el PP y el PTB, así como algunos de la oposición, sacaron dinero de las cuentas de Valerio por un total de 55,8 millones de reales (24 millones de dólares). - 21: Lula concluye una reforma ministerial iniciada con la renuncia de Dirceu, y da más espacio a partidos de centro y de derecha, en detrimento del PT. AGOSTO: - 1: El presidente del PL, Waldemar Costa Neto, renuncia a su mandato de diputado tras reconocer que recibió recursos de la caja paralela del PT. - 11: El publicista Duda Mendonça, que hizo la campaña de Lula en 2002, confiesa que el PT le pagó 10 millones de reales (4,3 millones de dólares) en Bahamas por deudas que incluyen esas elecciones. - 12: Por primera vez, una encuesta demuestra que Lula puede ser derrotado en la presidencial de 2006, por el socialdemócrata José Serra. . En entrevista con la revista Epoca, ex diputado Costa Neto revela que el PT le pagó 10 millones de reales (4,3 millones de dólares) al PL para asegurar en 2002 la fórmula electoral presidencial Lula-Alencar. . Lula pide "disculpas" por los escándalos, dice que fue "traicionado por prácticas inaceptables" del PT, aunque asegura que nunca tuvo conocimiento de ellas. SEPTIEMBRE: - 1: Consejo de Etica de la Cámara pide la destitución de Jefferson. . Las comisiones investigadoras del Congreso involucran a 19 diputados en casos de corrupción y proponen destituirlos; incluyendo Costa Neto quien ya había renunciado a su escaño. - 8: El empresario Sebastiao Buani denuncia que pagó en 2002 y 2003 sobornos al actual presidente de la Cámara de Diputados, Severino Cavalcanti, para la renovación de una concesión de un restaurante en la Cámara. - 12: Renuncia a su escaño el diputado Carlos Rodrigues, del PL, uno de los 19 involucrados en el informe de las comisiones de investigació. - 13: Cinco partidos de la oposición, con el apoyo de 20 diputados del PT, pidieron la anulación de mandato de Cavalcanti. - 14: Buani entrega a la Policía copia de un cheque por 7.500 reales (3.260 dólares), que según dice demuestra uno de los pagos a Cavalcanti. . Jefferson pierde su mandato legislativo por decisión mayoritaria de la Cámara de Diputados que consideró que "quebró la ética y el decoro parlamentario".