Ecuador despertó con un nuevo gobernante
Palacio asumió el miércoles la jefatura del Estado, en una jornada caótica que siguió a una multitudinaria protesta, la noche del martes, cuando Gutiérrez cometió su peor error: ordenar a la policía dispersar por la fuerza a la muchedumbre que pedía su renuncia.
La muerte del fotógrafo chileno Julio García precipitó los acontecimientos, pues en la mañana del miércoles la capital amaneció conmocionada.
Gutiérrez no soportó las manifestaciones y, tras perder el respaldo de las Fuerzas Armadas, abandonó el Palacio Presidencial en un helicóptero con rumbo al aeropuerto, para intentar abandonar el país.
Decena de civiles entraron en la pista del Aeropuerto Mariscal Sucre y corretearon tras la aeronave para impedir que despegara e intentaron retener al ex gobernante, que fue librado por los militares que se lo llevaron en helicóptero.
Los manifestantes no le perdonan a Gutiérrez los tres muertos en las protestas y los desatinos para superar la crisis judicial que se desató en diciembre pasado, y que fue el detonante del conflicto social.
"Los forajidos", como se hacen llamar los miles de ciudadanos que desde el pasado 13 de abril, emprendieron protestas exigiendo la dimisión de Gutiérrez y han anunciado que presionarán a la Legación brasileña en Quito para que no conceda el asilo al ex gobernante.
"Lula, amigo, no le des asilo", coreaban hasta la medianoche sendos grupos de manifestantes en las afueras de la Cancillería de la Embajada así como en la residencia del embajador brasileño.
La Embajada de Brasil en Quito ha ofrecido protección diplomática a Gutiérrez, "que teme por su vida", según el Ministro Consejero de esa legación, José Fiuza, quien afirmó que el ex mandatario ecuatoriano ha pedido asilo político a su país.
Por su parte, el nuevo presidente expresó la posibilidad de plantear una asamblea constituyente "dentro del marco constitucional y la legalidad".
Las primeras horas de Palacio como presidente las pasó en el edificio donde una mayoría de diputados cesó a Gutiérrez por "abandono de cargo".
Cientos de manifestantes protestaban en las afueras del edificio disconformes por la solución que se estaba dando a la crisis, pues en las protestas espontáneas los ciudadanos exigían que "se vayan todos" los políticos.
Los grupos de manifestantes lograron entrar en el edificio del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y provocaron destrozos en sus dependencias, donde pocas horas antes Palacio había jurado el cargo.
Los manifestantes golpearon a varios diputados a los que exigieron su renuncia.
Otros miles de personas se apostaron frente al Palacio presidencial de Carondelet a la espera de la llegada del nuevo jefe del Estado, que mantuvo largas reuniones con el alto mando militar.
En tanto, la Policía allanó sin éxito la residencia del ex presidente Abdalá Bucaram, horas después de que la Fiscal, Cecilia Armas, pidiera que se reactiven las órdenes de prisión en los procesos judiciales por presunta corrupción contra él.
Según un alto dirigente del Partido Roldosista Ecuatoriano, que lidera Bucaram, el caudillo guayaquileño regresó ayer mismo a Panamá, asegurando que en Ecuador le persiguen sus enemigos.
Bucaram sólo pudo disfrutar dieciocho días de su natal Guayaquil, pues tuvo que volver a ese país centroamericano acosado, nuevamente, por la justicia que reabrió los proceso de corrupción en su contra.
Los ecuatorianos abrirán hoy un compás de espera para conocer las decisiones del nuevo Gobierno, que según Palacio estará apegado a la Constitución y al pueblo que no tolera traiciones.
El presidente cubano Fidel Castro afirmó que la destitución del mandatario ecuatoriano Lucio Gutiérrez era previsible tras perder el apoyo de grupos indígenas que lo habían llevado al poder en 2003 y le acusó de haber "estrechado filas con el imperio" estadounidense.
"Tenía la total convicción de que el caballerito (Gutiérrez) no duraría mucho (en el poder)", dijo Castro la noche del miércoles en un discurso de casi dos horas, donde analizó la crisis política desatada en el país sudamericano, la cual calificó "de muy confusa".
Castro comentó que Gutiérrez "quiso como parecerse al (presidente venezolano Hugo) Chávez" y asumió a comienzos de su mandato "una posición progresista" que le valió el apoyo de la comunidad indígena, el partido indígena y las fuerzas de izquierda de su país.
Pero "esas fuerzas lo apoyaron aunque no tenían gran confianza (en él), ni mucha esperanza", porque "no había otros candidatos", acotó el mandatario cubano.
Pero "se sabe que (luego) estrechó filas con el imperio, promovió y sostuvo bases militares importantes del imperio (en territorio ecuatoriano) y es considerado como un aliado (de Estados Unidos)", apuntó Castro.
Añadió que la caída de Gutiérrez era previsible y que "no se precisaban anteojos para verlo".
Ficha técnica de Ecuador, donde el miércoles fue destituido el presidente Gutiérrez por el Congreso, que en su lugar nombró al vicepresidente Palacio.
Nombre Oficial: República del Ecuador
Ubicación: En la parte Occidental de Sudamérica, entre Colombia y Perú.
Capital: Quito, situada a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Superficie: 283,600 km2
Límites: Al Norte, Colombia; al Sur y al Este, Perú; al Oeste, el Océano Pacífico.
Moneda: Dólar de Estados Unidos
PIB: 27,200 millones de dólares (Banco Mundial, 2003)
Población: 13.2 millones de personas.
Tasa de aumento poblacional: 2..2 por ciento
Población Económicamente Activa: 5 millones
Analfabetismo: 11.7 por ciento
Desempleo: 9.2 por ciento
Inflación anual: 10.7 por ciento
Indice de competitividad: Puesto 68 entre 73 países
Idioma oficial: Español. También se habla Quichua, Shuara y otros dialectos indígenas.
División Política: 22 provincias
Ciudades Principales: Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y Manta.
Puertos marítimos internacionales: Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar, además de la terminal petrolera de Balao.
Hora oficial: GMT - 5 horas (normal/verano)
Religión: 94 por ciento de católicos; 3 por ciento de protestantes; y el 3 por ciento restante tiene otras denominaciones.
Régimen político administrativo: Un Estado unitario democrático, el Gobierno es republicano y presidencial. El poder se ejerce a través los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La región insular: Archipiélago de Galápagos, es una de las mayores atracciones turísticas. Con 13 islas y una superficie de 8,010 km2, su flora y fauna endémicas (existentes únicamente ahí) atraen a miles de visitantes cada año.