Día de la no violencia contra la mujer
Organizaciones feministas de El Salvador celebraron el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, con una marcha en la que se pronunciaron contra "toda forma de violencia" contra el sexo femenino. "No más violencia contra la mujer, sí más caricias y abrazos", "alto al machismo, no a la discriminación de la mujer", eran algunas de las consignas gritadas por decenas de mujeres, acompañadas por un significativo número de hombres, durante la marcha, que recorrió varias calles de la capital. Los participantes, que portaban listones morados como señal de "respeto a la dignidad" de las mujeres, también aprovecharon para exigir a las autoridades "frenar" las muertes de mujeres por culpa de la violencia delincuencial. "Como mujeres tenemos iguales derechos que un hombre, las mujeres también somos capaces, y por eso exigimos que se nos respete nuestra integridad, que no haya violencia contra la mujer, de ningún tipo, por eso el lema nuestro contra la violencia a la mujer es: mejor caricias y abrazos", dijo Ruth Orellana, dirigente del Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM). En la marcha participaron miembros de organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, así como de otras agrupaciones de la sociedad civil y de campesino.
Guatemala, situación crítica
El 34 por ciento de las mujeres detenidas por la policía en Guatemala dijeron haber sido torturadas y de ellas un 73 por ciento denunció algún tipo de violencia sexual en su contra, destacó un informe de una organización humanitaria.
"Recopilamos testimonios de violencia y hostigamiento sexual, pero también de toques eléctricos en sus genitales, asfixia, inmersión en toneles con agua helada, golpizas y otros hechos violentos contra las mujeres", dijo en rueda de prensa Lucía Morán, coordinadora del estudio del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.
El documento se dio a conocer en coincidencia con el día internacional de la no violencia contra la mujer y un día después de que el ministerio de Gobernación anunció que investiga a 25 policías por crímenes o abusos contra mujeres.
El temor a su policía
El director de la policía Erwin Sperissen reconoció que puede haber abusos, pero dudó de las cifras del estudio.
"En el universo que utilizaron, todas son mujeres con antecedentes... (para quienes) lo más fácil es culpar a la autoridad. A veces suceden abusos pero no en el porcentaje que ellos manejan", explicó.
De acuerdo con el informe, realizado en julio de este año con entrevistas a 154 mujeres en el principal centro de detención de mujeres en la capital, el 49 por ciento de los abusos ocurrió en comisarías policiales.
Al 24 de noviembre de este año, 578 mujeres habían muerto de forma violenta en Guatemala, 49 más que en todo 2004.
Unas 30 organizaciones de derechos humanos marcharon por el centro de la capital en protesta por la ola de violencia que de acuerdo a sus cifras, desde el 2001 suman más de 2,200 mujeres que han fallecido de forma violenta.
Son más de 2.200 mujeres asesinadas... mientras que en Ciudad de Juárez (México), fueron asesinadas 380 mujeres en 10 años", señaló la dirigente de la Coordinadora 25 de noviembre, Andrea Barrios.
La titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Patricia Espinosa Torres, informó que 25 millones de féminas, 47 por ciento del total de este sector, padece algún tipo de incidente violento.
La funcionaria señaló que aunque Ciudad Juárez es un caso emblemático de la violencia que sufren las mujeres en México, ésta se ha extendido a diversas partes del país, como Sonora, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Distrito Federal y Michoacán.
Espinosa Torres precisó que los motivos de la violencia de género son muchos, pero destacan machismo, crisis económica, desempleo, drogadicción, infidelidad y la propia autonomía de las mujeres, que luchan por un papel más digno.
En México 33 de cada cien mujeres padecen dos tipos de violencia; 16 de cada cien, tres, y seis de cada cien en todas sus formas: física, emocional, económica o sexual, según datos del Inmujeres.
El Instituto también informó que 84 por ciento de las víctimas de violencia no lo denuncian ante las autoridades; es decir, de cien sólo 16 lo hacen, y de este total sólo 10 por ciento siguen hasta el final con el proceso.
Cada 11 días, una muerta en Uruguay
Las denuncias de violencia doméstica en Uruguay aumentaron 10 por ciento entre enero y octubre de 2005, y cada 11 días muere una persona por este motivo , según datos divulgados en ocasión del Día Internacional de la no violencia contra las mujeres. Según cifras relevadas por la bancada femenina del Parlamento el 96 por ciento de las víctimas son mujeres, en tanto el 91 por ciento de los victimarios fueron hombres. De acuerdo con la diputada Beatriz Argimón, del opositor Partido Nacional, que preside la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja, 15 por ciento de las víctimas de la violencia doméstica son niñas. "Son datos muy preocupantes, porque además hay que sumarle más de 800 denuncias policiales por delitos sexuales y violación", dijo Argimón en declaraciones a El Observador. "Es importante insistir en la toma de conciencia, en la aplicación del plan nacional de erradicación de la violencia doméstica, y en que se interprete cabalmente la ley por parte del Poder Judicial", dijo. La senadora del oficialista Frente Amplio Margarita Percovich se mostró por su parte preocupada "por la resistencia que sentimos en todo el sistema judicial a cambiar este tema". Añadió que existen "demasiadas denuncias de mala actuación de actores del Estado -abogados, jueces, técnicos, asesores de las víctimas- en cuanto a su trabajo ante la violencia doméstica y abuso contra la mujer y los niños" así como un "mal uso que a veces dan los denunciantes al Parlamento" en estos temas.
Perú registró durante el primer semestre del 2005 más de 35 mil denuncias por maltratos a la mujer, según cifras difundidas por la Organización no Gubernamental (ONG) Manuela Ramos. Esta estadística destaca un alto número de denuncias por maltrato a niñas de menos de 17 años, que alcanzaron los 2,474 casos en este semestre. La ONG estableció que en la mayoría de los casos de violencia contra mujeres mayores de edad, el principal agresor es el ex esposo o ex pareja. Por su parte la ministra de la Mujer, Ana María Romero, dijo que cuatro de cada diez mujeres peruanas son víctimas de alguna forma de violencia. "Nuestro de programa de la violencia familiar y sexual contra la mujer ha difundido estas cifras que son muy preocupantes", señaló la ministra. Vivimos en una sociedad donde todavía persiste la violencia, y la víctima principal sigue siendo la mujer; es por ello que en esta fecha tenemos que reflexionar sobre qué esta sucediendo en nuestro país", agregó.