null: nullpx
Logo image
Noticias

Crecen los muertos en Haití y Dominicana

Las lluvias que esta semana arrasaron poblados enteros en Haití y República Dominicana dejaron un saldo de 1,700 muertos, según cifras oficiales.
27 May 2004 – 12:00 AM EDT
Comparte

La delegada del gobierno en el sureste de Haití, Margareth Martin, declaró a una emisora privada que al menos 1,500 personas murieron o están desaparecidas en varias localidades de esa zona del país, sin contar los 158 haitianos muertos en el este, cerca de la frontera con la República Dominicana.

La región haitiana más afectada por las lluvias catastróficas que han derivado en inundaciones es Mapou, donde hay un millar de muertos y desaparecidos, precisó la funcionaria.

En otras localidades, como Bodarie, Thiotte, Belle Anse y Grand Gosier, hubo 500 muertos o desaparecidos. Corresponsales locales informaron de que las funerarias recogieron el miércoles 200 muertos solamente en Grand Gosier. En el este del país las cifras son de 158 muertos en la zona de Fond-Verrettes, una de las más castigadas por las inundaciones.

Fuentes periodísticas locales indicaron también que más de 180 cadáveres de haitianos fueron recuperados en Jimaní, ciudad dominicana fronteriza con Haití y donde se han registrado más de 300 muertos y casi cuatro centenares de desaparecidos, según fuentes oficiales dominicanas.

Fuentes del Programa Mundial de Alimentos (PAM) en Haití dijeron que en las próximas horas la cifra de muertos en diferentes zonas del sur del país se puede multiplicar.

En territorio dominicano, fueron hallados más de 417 cadáveres, incluso siete cadáveres que fueron vistos a las orillas de la Isla Cabritos por un fotógrafo de The Associated Press.

La isla está situada junto a un tramo infestado de cocodrilos, del Lago Enriquillo de agua salada, unos 10 kilómetros al este de Jimaní.

Los restos de muchos desaparecidos se cree que habían sido arrastrados por las aguas hasta las orillas del lago, dijo Eddy Olivares, jefe de operaciones de Defensa Civil, quien dijo que se creía que más cadáveres serían hallados esta semana.

"Las víctimas que encontremos serán sepultadas donde estén", precisó Olivares. Explicó que muchos cadáveres estaban en avanzado estado de descomposición y no podían ser transportados.

Unos 150 cadáveres fueron enterrados en los mismos lugares donde fueron hallados en la aldea fronteriza de Jimaní, indicó Olivares. Al menos el 60 por ciento de las viviendas en esa localidad fueron arrasadas por las aguas, según la Cruz Roja Dominicana.

Martin manifestó que ahora lo primordial es evitar que se produzca una epidemia en el sureste del país, a causa de los numerosos cuerpos que han quedado al descubierto en diversas zonas. "Temo una catástrofe mayor" si hay epidemia, comentó.

Se dijo a los familiares que no había tiempo para identificar a los cadáveres porque su estado de descomposición generaba riesgos de salud.

Entretanto, el Ejército pidió a las familias que entreguen listas de parientes desaparecidos. Había casi 400 desaparecidos en Dominicana y más de 160 en la vecina Haití.

Los aludes de lodo y barro obstaculizaban el arribo de socorristas en ambos países, por lo cual aún se desconoce la verdadera magnitud de la catástrofe. Mientras tanto, los sobrevivientes hacían relatos sobrecogedores de familias enteras arrastradas por las aguas.

Varios camiones llevaron más de un centenar de cadáveres a una fosa común el martes en las afueras de Jimaní, un pueblo de unos 10 mil habitantes cerca de la frontera con Haití y poblado en su mayoría por emigrantes haitianos.

Los familiares de muchos niños ahogados esperaban por sus pequeños ataúdes para sepultarlos en cementerios locales.

Las fuertes lluvias desbordaron el Río Solie en Jimaní y sus aguas arrastraron las cabañas de madera de tres de sus barrios. Muchos residentes estaban dormidos cuando el torrente de lodo arrasó el pueblo en la madrugada del lunes.

"No la podemos encontrar por ninguna parte", dijo el martes Norma Cuevas, de 32 años, mientras buscaba llorosa a su madre de 63 años entre el lodo y los escombros.

Un periodista de The Associated Press contó por lo menos 180 cadáveres del lado dominicano de la frontera hasta la tarde del martes.

Funcionarios dijeron que un centenar más había sido sepultado en una vasta fosa común, dijo el teniente Virgilio Mejía de la Comisión Nacional de Rescate de la República Dominicana.

El Ministerio del Interior en Puerto Príncipe confirmó 83 muertes del lado haitiano de la frontera, pero se dijo que el total continuaba aumentando a medida que los obreros de rescate y los familiares continuaban extrayendo cadáveres del lodo.

"El río arrasó con todo, no ha quedado nada en pie", dijo Jermanie Vulsont, residente de Fond Vérrette, y añadió que la corriente arrastró a sus cinco hijos en la madrugada del lunes.

Primero se produjeron las inundaciones y a continuación un alud de lodo que cubrió gran parte del poblado con arenilla. Unas cuantas viviendas quedaron en pie y algunos pobladores buscaron refugio con familiares en otros poblados.

"Por un momento no nos dimos cuenta dónde estábamos parados", dijo un infante de marina estadounidense, Justin Collins, uno de los 20 marines que llegaron al lugar, y dieron galletas y fruta a los sobrevivientes.

"Estábamos sobre partes del vecindario. Está claro que necesitan más alimentos y agua", añadió el militar estadounidense.

Manie Ceceron, una madre de 37 años que perdió a sus cinco hijos, dijo que "la lluvia caía. Yo estaba en la casa y corrí. No podía ver nada. No veía a mis hijos. No los volví a ver en ningún momento".

Los socorristas recuperaron un centenar de cadáveres en Grand Gosier, en el sur, y otros 100 más en el pueblo vecino de Mopou, dijo el director de protección civil de Haití, Marie Alta Jean-Baptiste. Otros 50 cadáveres fueron hallados por doquier en el campo.

La ayuda aún no llegaba a Mopou y se informó que más de 150 personas resultaron heridas y no han recibido ayuda médica de ningún tipo, dijo el gobierno haitiano. Otros pueblos también necesitaban asistencia.

El balance de muertos ha sido alto en Haití debido a que un 90 por ciento del empobrecido país está deforestado y la construcción de muchas de las viviendas era precaria. Muchos de los habitantes de Jimaní eran pobres inmigrantes haitianos que buscaban una vida mejor.

El gobierno dominicano había emitido un estado de alerta el domingo, advirtiendo a los pobladores sobre la crecida de los ríos debido a las lluvias. Pero a Jimaní casi no llegan las transmisiones radiales.

Mientras el sol secaba el remojado terreno el miércoles, los sobrevivientes trataban de reparar algunas viviendas dañadas. Centenares de cabañas de ambos lados de la frontera fueron destruidas y las organizaciones internacionales estudiaban la reubicación de varias de las familias que quedaron desamparadas.

Las inundaciones han sido las peores de la década. En 1994, la tormenta tropical Gordon provocó derrumbes de lodo y piedras que sepultaron a por los menos 829 haitianos.

Varias organizaciones comunitarias dominicanas han unido esfuerzos para recolectar ayuda humanitaria para los damnificados de las inundaciones en Haití y República Dominicana.

Se solicitan alimentos enlatados, agua potable, medicamentos, botiquines de primeros auxilios, ropa, zapatos, frazadas. También, algunas entidades han abierto cuentas bancarias para hacer contribuciones en efectivo.

En Nueva York:

Alianza DominicanaDirección: 2410 Amsterdan Avenue (entre las calles 179 y 180), Manhattan.Teléfono: 212-740-1960Cuenta Bancaria: JP Morgan Chase Bank - Número de cuenta 682501913065; número de ruta: 021000021

Consulado General de República Dominicana en Nueva YorkDirección: 1501 Broadway, Nueva YorkTeléfono: 212-768-2480Cuenta Bancaria: JP Morgan Chase, número de cuenta 68250082765

Centro Cívico Cultural DominicanoDirección: All Over Travel, 715 West 181st Street, Manhattan.Teléfono: 212-740-7000; Extensiones: 233, 129, 126, 125, 122 y 427Contacto: Silvia SmithCuenta Bancaria: Citibank, número de cuenta 42415538; hacer el cheque a nombre de "Damnificados de Jimaní, República Dominicana"

Centro de Desarrollo de la Mujer DominicanaDirección: 519 West 189th Street, primer piso, Manhattan, y 251 Fort Washington, Suite #1, Manhattan.Teléfono: 212-994-6060

Northern Manhattan Improvement CorporationDirección: 76 Wadsworth Avenue, primer piso, Manhattan.Teléfono: 212-822-8300

La Iglesia El CaminoDirección: 141 Audubon Avenue y West 172 Street, Manhattan.Teléfonos: 212-928-3404 y 212-203-8218Contacto: Reverendo Miguel AmadisCuenta Bancaria: Chase Manhattan Bank, número de cuenta 682-500-082765

En Nueva Jersey:

Oficina de la Alcaldía de Union City (Mayor's Office)Dirección: 3715 Palisade Avenue, Union City Nueva Jersey.Teléfonos: 201-348-5777 y 201-330-3233Contactos: Mercedes y Liliana

En Florida:

Latinos Unidos:Dirección: 3321 NW 17 Avenida, Miami.Teléfono: 305-637-1106Cuenta Bancaria: Ocean Bank, número de cuenta 090909272205; hacer el cheque a nombre de "Latinos Unidos - Proyecto Jimaní"

Consulado General de República Dominicana en MiamiDirección: 1038 Brickell Avenue, Miami.Teléfono: 305-358-3220, ext. 222

Apple Travel:Dirección: 1011 SW 67th Avenida, Miami.Teléfono: 305-267-8022

Hispaniola Travel:Dirección: 1924 NW 17 Avenue, Miami.Teléfono: 305-549-6777

MAPED:Dirección: 3620 NW 115 Avenida, Miami.Teléfono: 305-592-6505

Pines Professional Campus:Dirección: 17901 NW 5 Street, Suite #103, Pembroke Pines.

Quisqueya Travel:Dirección: 4554 NW 183 Street, Carol City.Teléfono: 305-623-0335

Yunique International Travel:Dirección: 135 SW 22 Avenida, Miami.Teléfono: 305-643-0080

A continuación una cronología de desastres naturales que han golpeado la isla de la Hispaniola, que comparten en el Caribe las naciones de Haití y República Dominicana:

Septiembre de 1979: El huracán David mata a 1,200 personas en República Dominicana y luego desata su furia en el estado de Florida, Estados Unidos.

Abril de 1991: Mueren 11 personas por inundaciones alrededor de la ciudad de San Pedro de Macorís, en el este de República Dominicana.

Noviembre de 1994: Un total de 829 personas murieron y más de 10 mil quedan sin hogares en Haití por lluvias e inundaciones que provocó la tormenta tropical Gordon.

Septiembre 1996: El huracán Hortensia impacta en Puerto Rico y República Dominicana dejando un saldo fatal de 22 personas.

Septiembre de 1998: El huracán Georges golpea el Caribe y mueren 229 personas en Haití y República Dominicana.

Octubre de 2001: Tres personas mueren cuando el huracán Iris llega a República Dominicana después de atravesar el Caribe.

Mayo de 2002: Por lo menos 26 personas mueren en Jamaica y Haití por inundaciones y deslaves provocados por fuertes tormentas.

Noviembre de 2003: Por lo menos cinco personas mueren en República Dominicana y las inundaciones dejan a 12 mil personas sin hogar.

Mayo de 2004: Inundaciones y aludes matan a más de 600 personas en Haití y República Dominicana.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina

Más contenido de tu interés