Centroamérica celebró su Independencia
Los festejos patrios iniciaron el pasado 1 de septiembre y se prolongan hasta el 15; incluyen diferentes ceremonias y fiestas que marcan otro aniversario más de la Independencia Centroamericana.
En Honduras, el presidente Ricardo Maduro expresó que el aniversario de independencia de su país y las demás naciones de Centroamérica -Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua- debe servir para redoblar esfuerzos en el combate a la pobreza y la corrupción.
Maduro presidió hoy en Tegucigalpa los actos conmemorativos de la emancipación política ante una estatua del prócer Francisco Morazán, ante la cual coreó "¡Viva la Independencia, Viva la República, Viva Centroamérica".
Mientras Maduro y los miembros de su gobierno presenciaban en el Estadio Nacional de Tegucigalpa los desfiles que siguieron a su saludo a la independencia, en otro sector se desarrollaba una marcha pacífica de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, para protestar contra el neoliberalismo y exigir conquistas sociales.
Además de los mensajes de los presidentes centroamericanos, a excepción del de Nicaragua, Enrique Bolaños, y Guatemala, Oscar Berger, que lo hicieron el martes, en las cinco pequeñas naciones se celebraron desfiles cívicos de estudiantes, quienes lucieron sus bandas y uniformes de gala.
En Costa Rica, el gobernante Abel Pacheco reiteró su compromiso de trabajar con honradez en la función pública y llamó a los costarricenses a no permitir que la corrupción "de unos pocos irresponsables" destruya el país.
En un discurso, Pacheco indicó que Costa Rica, pese a los casos de corrupción que recientemente han salido a la luz pública, "es una patria promisoria, llena de capacidades, fortalezas y oportunidades".
"No permitamos que el pesimismo de algunos y la corrupción irresponsable de unos cuantos nos destruya la grandeza de este pueblo maravilloso", subrayó.
Las fiestas de la Independencia de Centroamérica comenzaron la semana pasada, cuando desde Guatemala salió la Antorcha de la Paz, en un recorrido que la llevó a El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, como destino final, en manos de estudiantes.
El presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, afirmó en su discurso conmemorativo que "nuestras libertades están constantemente amenazadas por la pobreza y la ignorancia".
Agregó que las libertades también están amenazadas por "la criminalidad, la corrupción, la desintegración familiar y la pérdida de valores", así como por "la enfermedad y la contaminación, el terrorismo, el desorden social, la intolerancia y la erosión de la esperanza".
En Guatemala, la independencia se celebró con un desfile escolar.
Los actos cívicos de la efeméride comenzaron el pasado lunes en Guatemala, y ese día un desfile escolar fue teñido de sangre por miembros de una pandilla juvenil que atacaron a tiros a los estudiantes en una colonia del suroeste de la capital, con un saldo de dos muertos.
El vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, acompañado por la ministra de Educación, María del Carmen Aceña y del de Gobernación (Interior), Carlos Vielman, presenciaron los desfiles desde una tarima frente a la Plaza de la Constitución, en la capital.
Berger, el presidente de Guatemala, hizo ayer un llamamiento a la unidad y pidió a los legisladores de este país apoyo para realizar la "urgente reforma política del Estado".
En Nicaragua, el presidente Bolaños, invitó a miles de estudiantes y maestros a practicar la honestidad y la transparencia, durante el principal acto de conmemoración de las fiestas patrias.
"Siempre debemos ser honestos, porque ese es el principio fundamental para el desarrollo de nuestro país y la política principal de mi gobierno", dijo Bolaños.
Indicó que la lucha contra la corrupción y por la transparencia debe ser una práctica constante para tener una mejor Nicaragua.
En materia comercial, los centroamericanos impulsan tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, México y Chile, entre otros países, además de un mercado regional y una unión aduanera, que va lenta.
En lo económico, en los últimos años los centroamericanos han tenido un significativo crecimiento en materia de turismo y la industria de la maquiladora
También han aumentado las remesas que envían más de un millón de centroamericanos que viven en Estados Unidos, con más de 4 mil millones de dólares al año, con lo que se sostienen las débiles economías de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
De los cinco países, el de mayor estabilidad política y social es Costa Rica, con un siglo de democracia y una pobreza que afecta al 18.6 por ciento de sus 4.1 millones de habitantes, mientras que la deuda exterior suma 3,854 millones de dólares.
Guatemala, que retornó a la democracia en 1986, tiene 11.2 millones de habitantes, de los que el 60.4 por ciento son pobres, y adeuda unos 3,467.2 millones de dólares.
El Salvador tiene 6.5 millones de habitantes y su deuda asciende a 3,751.3 millones de dólares. Los pobres suman el 43 por ciento. Después de 50 años de gobernantes militares, El Salvador conoció elecciones libres en marzo de 1984.
Nicaragua tiene 5.5 millones de habitantes, de los que el 46 por ciento viven en la pobreza. Volvió a la senda democrática en febrero de 1990 y su deuda exterior es de 2,965 millones de dólares.
Honduras, con 7 millones de habitantes, retornó a la democracia en enero de 1982, más del 60 por ciento de su población es pobre y su deuda exterior supera los 5 millones de dólares.