Brasileños se manifestaron contra Bush
En Sao Paulo, Salvador y Recife se realizaron las principales marchas con pancartas que llevaban mensajes desfavorables al presidente estadounidense, quien estará hoy en Brasilia.
En la capital brasileña daban los últimos toques a un plan de seguridad nunca antes visto en el país.
Desde las tres de la tarde del sábado, el espacio aéreo de Brasilia entró en "fase roja" para recibir a Bush, y todos los sistemas de defensa y patrulla aérea están en estado de alerta y disponibilidad, informó la Aviación.
En Recife, capital del estado de Pernambuco, unas 250 personas se concentraron frente a la sede del consulado de Estados Unidos, donde derramaron tinta roja y amenazaron con apedrear la legación diplomática.
La protesta, que fue contenida por la policía, fue organizada por organizaciones no gubernamentales, estudiantes, profesores, sindicatos, trabajadores sin tierra y partidos políticos.
En la céntrica avenida paulista de Sao Paulo, unas mil personas marcharon enarbolando banderas anti-Bush, y congestionaron el tránsito.
En Salvador, capital del estado de Bahía, la Central Unica de Trabajadores y la Coordinación de Movimientos Sociales organizaron otra marcha donde quemaron un muñeco que representaba a Bush.
Cumbre de las Américas acabó sin acuerdos
La IV Cumbre de las Américas concluyó el sábado con una demora de seis horas luego de llegar a un acuerdo para que se incluya en su documento final una mención a las posiciones de apoyo y oposición al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Hasta último minuto, Bush y la secretaria norteamericana de Estado Condoleezza Rice intentaron obtener compromiso fechado para reanudar las conversaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El sábado por la tarde, partieron hacia Brasil para cumplir con la agenda de la visita a ese país y pasaron la posta para continuar las negociaciones al jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, indicó un alto responsable de Washington.
Colombia quedó encargada de realizar los contactos con los gobiernos del hemisferio para realizar el próximo año una reunión con miras a poner en marcha ese proyecto, lanzado hace 11 años y cuyo debate ha dividido a la comunidad interamericana.
La reunión en Colombia se realizará después de conocerse los resultados de la conferencia mundial en Hong Kong, a mediados del próximo mes, en la cual se espera definir las políticas que guiarán el comercio agrícola mundial por el próximo decenio.
Con ese acuerdo, la amenaza de que la cumbre marplatense cierre sin una declaración quedó disipada en medio de aplausos de los asistentes, entre los cuales apenas quedaban dos presidentes: Hugo Chávez, de Venezuela, y Enrique Bolaños, de Nicaragua.