Asesinada la hermana de Gaviria
"Es un hecho es muy dañino, causa mucha consternación", dijo Uribe a radio RCN de Bogotá, interrogado sobre los efectos del asesinato de Liliana Gaviria, ocurrido el jueves en la ciudad de Pereira (340 km al oeste de Bogotá).
Ante las circunstancias "el gobierno tiene una sola decisión, y es preservar todas las garantías electorales, preservar toda la posibilidad de que los colombianos ejerzan sus derechos democráticos", aseguró.
Pero si el objetivo de los asesinos de Gaviria es afectar el proceso democrático, "ese designio va a estrellarse contra un propósito inclaudicable de los colombianos de defender la democracia", advirtió.
Liliana Gaviria, hermana del ex presidente colombiano y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), César Gaviria Trujillo, fue asesinada a dos minutos de su vivienda a las afueras de la ciudad de Pereira, Colombia, cuando un grupo de hombres trató de secuestrarla, informó Uribe.
El cadáver apareció en una zona industrial a pocos kilómetros de su residencia campestre en las afueras de Pereira, 340 km al oeste de Bogotá.
La mujer regresaba a su casa cuando fue interceptada por un grupo de hombres. En ese momento hubo un intercambio de disparos entre los secuestradores y su escolta, que murió en el tiroteo.
El vehículo de Liliana Gaviria había aparecido abandonado a 50 metros de la entrada del condominio residencial en donde vive, en el sector de La Badea, en el municipio de Dosquebradas (Risaralda).
El alcalde de Dosquebradas, Uberney Marín, confirmó al diario El Tiempo, de Bogotá, que el cuerpo de Gaviria fue hallado junto a un mazda rojo en el barrio Pedregales, cercano a su lugar de residencia.
El presidente Uribe ofreció una recompensa de mil millones de pesos (430 mil dólares) a las personas que con su información faciliten la captura de los autores materiales e intelectuales.
"Al parecer hubo un forcejeo entre los secuestradores cuando ella y el escolta, un agente de policía, intentaron oponerse" dijo el alcalde encargado de Pereira, Germán Darío Saldarriaga.
"Tenemos conocimiento que eran entre cuatro y cinco personas las que intentaron secuestrarla", añadió.
Medios locales informaron que dos de los secuestradores resultaron heridos en la acción y fueron capturados.
Liliana Gaviria trabajaba como Gerente de Conurbanos, una empresa de transporte de Pereira.
Las autoridades colombianas intensificaban este viernes sus esfuerzos para dar con el paradero de los autores intelectuales y materiales del asesinato.
Hace diez años, en abril de 1996, Juan Carlos Gaviria -otro hermano del ex mandatario- fue secuestrado por un misterioso grupo autodenomiando Dignidad por Colombia, que se identificó como rebelde y que lo liberó tras la mediación de varias personalidades.
César Gaviria es el actual director del opositor Partido Liberal, y ha sido duro crítico de la políticas de Uribe, a quien ha reclamado, en reiteradas ocasiones, por la falta de garantías para ejercer la oposición de cara a los comicios presidenciales del próximo 28 de mayo.
Uribe dispuso el viaje de su ministro de Defensa, Camilo Ospina, y del director de la Policía, general Jorge Daniel Castro, hacia Pereira. Gaviria, que se encontraba en la ciudad de Valledupar (norte), se trasladó a Pereira.
Gobernó el país de 1990 a 1994
César Gaviria gobernó Colombia durante cuatro años, de 1990 a 1994. Cuando tomó posesión, se convirtió en el más joven jefe de Estado colombiano del siglo XX.
El 7 de agosto de 1994 Gaviria fue sustituido al frente del Gobierno de Colombia por Ernersto Samper, vencedor en las elecciones presidenciales.
El 15 de septiembre siguiente Gaviria se hizo con la Secretaría General de la OEA, cargo que abandonó en 2004.
La campaña para las elecciones presidenciales de Colombia ha estado salpicada de hechos de violencia.
He aquí los principales hechos ocurridos en los últimos días:
El concejal (legislador municipal) colombiano Rafael Bustos, del Partido Liberal (opositor) fue asesinado en Campoalegre, departamento de Huila (sur), aumentando a 17 los ediles muertos en lo corrido del año.
- El representante a la Cámara Gustavo Petro (izquierda) pide que se abra una investigación por la confusa muerte de uno de sus escoltas, en lo que la policía manifestó fue un enfrentamiento con ladrones. Abril 24:
- El candidato presidencial opositor Alvaro Leyva denuncia un complot oficial para asesinarlo y afirma que es víctima de seguimientos por parte de la inteligencia militar. - Los aspirantes presidenciales Horacio Serpa (Liberal); Antanas Mockus (independiente); Carlos Gaviria (izquierda) y Leyva (disidente del partido Conservador), demandan al gobierno ampliar la participación de observadores internacionales para velar por la transparencia de las elecciones.
Abril 23:
- Aparece el cadáver del historiador Jaime Gómez, asesor de la campaña del candidato liberal Serpa, a quien se había dado por desaparecido el 21 de marzo. Su familia denunció el caso como un "asesinato político" y señaló irregularidades en la diligencia judicial de levantamiento del cadáver.
Abril 14:
- La concejal (legisladora municipal) Erlides Avilés Salas y uno de sus escoltas mueren baleados por francotiradores en las afueras de Baraya (270 km al sur de Bogotá).
Abril 12:
- Dos sicarios asesinan en Bogotá en el interior de un autobús a un joven de 26 años, escolta de la dirigente de la fundación Reiniciar, que investiga los asesinatos de más de 3.000 activistas del partido de izquierda Unión Patriótica que fueron asesinados en los años 80 y 90.
- El candidato presidencial de la izquierda, Carlos Gaviria, señaló que las denuncias de prensa que relacionan al gobierno del presidente Alvaro Uribe -que aspira a la reelección- con los paramilitares y un fraude electoral demuestran que no hay garantías para los comicios del 28 de mayo. Febrero 27
- La guerrilla de las FARC matan a nueve concejales (legisladores municipales) que estaban en sesión en el poblado de Rivera (Huila, sur).