null: nullpx
Noticias

A 8 semanas de elegir presidente chileno

Los cuatro candidatos que aspiran a suceder al presidente socialista Ricardo Lagos se enfrentarán en su primer debate en Chile.
18 Oct 2005 – 12:00 AM EDT
Comparte

La candidata oficialista Michelle Bachelet, ex ministra de Defensa de Lagos y favorita en todas las encuestas, expondrá sus ideas de gobierno frente a sus tres oponentes: el economista Joaquín Lavín, de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), el empresario Sebastián Piñera, del Partido Renovación Nacional (RN), y el izquierdista Tomás Hirsch, apoyado por los partidos Comunista y Humanista.

Hirsch, quien figura último en las encuestas con menos del 5 por ciento de las intenciones de voto, será el primero en tomar la palabra la noche del miércoles, según determinó un sorteo previo.

El "Gran Debate", como lo califican los observadores políticos y medios de comunicación, será difundido por la cadena estadounidense CNN y la Corporación de Televisión de la Universidad Católica (Canal 13 de Santiago), a partir de las 22H00 locales (01H00 GMT del jueves).

El foro se prolongará durante 60 minutos en el centro de eventos Espacio Riesco, al oriente de Santiago, donde cada postulante tendrá un minuto de tiempo ante cada una de las seis preguntas que formularán los periodistas designados por los organizadores.

El comando de Bachelet, que en los sondeos de opinión aparece con más del 45 por ciento de las intenciones de voto, adelantó que la candidata socialista no se ha sometido a ningún ensayo previo, porque "está preparada para abordar todos los temas".

La ex ministra, que aspira a encabezar la cuarta administración de la Concertación Democrática -formada por socialistas, demócrata cristianos, radicales socialdemócratas y el Partido por la Democracia- entregó este martes su programa de gobierno en el que planteó avanzar en la búsqueda de la equidad social.

Lavín, por su parte, examinó el domingo con sus asesores más cercanos las materias que abordará, con énfasis en el combate a la delincuencia que planteó de manera insistente en las últimas semanas, indicaron fuentes de su campaña.

El candidato descartó que antes del debate haya pactado un acuerdo de "no agresión" con Piñera, que representa a la fracción moderada de la derecha.

"Yo quiero reemplazar a la Concertación, darle alternancia en el poder a Chile; por lo tanto, quiero mostrar mis diferencias con ella (Bachelet)", aseguró Lavín.

Piñera también negó un acuerdo con Lavín y sostuvo que no necesita una preparación previa para el foro, puesto que adquirió experiencia en debates públicos cuando fue profesor universitario y senador.

Hirsch, a su vez, llegará al encuentro ante la televisión después de un ensayo al que se sometía este martes junto a un grupo de periodistas y asesores de su candidatura.

Según los últimos sondeos, Piñera y Lavín disputan codo a codo el segundo lugar, con un 20 por ciento de intención de voto, de cara a la elección presidencial que se celebrará el 11 de diciembre.

Bachelet, presentó su programa de gobierno, que tiene como prioridades la reducción de la desigualdad y el combate a la pobreza.

"Este es un programa para el próximo gobierno, no promesas que no se pueden cumplir", dijo Bachelet al presentar en la sede de su comando de campaña en Santiago el texto de casi 100 páginas que guiará su administración en caso de ganar la presidencia.

El programa, según explicó la candidata, es el resultado de un trabajo "macizo" y riguroso", en cuya elaboración participaron todos los partidos de la oficialista Concertación Democrática, la coalición que se mantiene en el poder desde 1990 y que junto a Bachelet aspira a un cuarto mandato hasta el 2010.

El conglomerado, que reúne a socialistas, demócrata cristianos, radicales social demócratas y el Partido por la Democracia (PPD), se instaló en el poder después de derrotar al ex dictador Augusto Pinochet (1973-1990), en un histórico plebiscito por el cual buscaba mantenerse otros ocho años al frente del país.

"Este programa procura responder a la demanda ciudadana de entrar a una nueva fase en nuestro desarrollo, luego de 15 años de un exitoso proceso de consolidación de la democracia", afirmó Bachelet.

"En esta nueva etapa debemos asegurarnos que nuestra economía siga creciendo, pero también debemos reducir las desigualdades, acabar con la pobreza, combatir la discriminación y la exclusión", agregó.

El texto mantiene intactos los pilares sustentados por los tres gobiernos de la Concertación, sin hacer grandes modificaciones en materia económica ni en la conducción política y social.

El plan no se pronuncia sobre una eventual legislación para permitir el aborto, el matrimonio entre homosexuales o una ley de punto final para cerrar los juicios por violaciones a los derechos humanos que enfrentan los militares que colaboraron con la dictadura de Pinochet

De la mano de un elogiado manejo macroeconómico, la economía chilena se apresta a crecer éste y el próximo año en torno al 6 por ciento, en un clima de estabilidad social y reducción constante de los índices de pobreza, que alcanza a un 18 por ciento dentro de una población de 15 millones de habitantes.

En su programa, Michelle Bachelet plantea reducir la brecha entre ricos y pobres a través de la instauración de un "gran sistema de protección social", que acompañe a las personas desde la cuna hasta la tercera edad.

El sistema está centrado en mejorar el acceso a la educación y de las mujeres al mercado del trabajo, junto con ampliar la cobertura de la salud pública y reestructurar el sistema de pensiones, que tiene una escasa participación de trabajadores independientes.

La primera etapa de las medidas debiera financiarse con un incremento real del gasto público del 6 por ciento en 2006, aunque no se prevé aumentar la actual carga impositiva. El impuesto al valor agregado (IVA) se mantendrá en su tasa actual del 19 por ciento si Bachelet es elegida como la primera mujer presidenta del país.

El programa de Bachelet -ex ministra de Defensa del presidente socialista Ricardo Lagos- incluye además políticas activas para estimular la innovación y adopción de nuevas tecnologías. La meta es llegar a 2010 con una inversión de más del 1 por ciento del PIB en investigación y desarrollo.

La candidata prevé además mantener bajo la propiedad del Estado a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de ese metal.

En el plano político, el programa plantea fortalecer la democracia, cambiando el sistema electoral para aplicar un modelo proporcional y haciendo automática la inscripción para votar.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasAmérica Latina