"Miles" de personas buscan viajar a Ucrania para defenderla de Rusia: ciudadanos ucranianos y una "legión internacional"
"Miles" de personas buscan viajar estos días a Ucrania para defenderla de la invasión rusa, que no avanza por el momento como el Kremlin había previsto debido a férrea resistencia del Ejército y las milicias de voluntarios ucranianos.
En la frontera polaca, el principal punto de entrada y salida a Ucrania en esta guerra, se cruzan quienes huyen de los combates y quienes acuden desde el exterior para luchar.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, asumió desde el principio que con su Ejército, muy inferior al ruso, no podría hacer frente a la invasión, por lo que llamó a la movilización general.
Por eso no pueden salir de Ucrania los nacionales de entre 18 y 60 años, que deben alistarse y recoger las armas de combate que el gobierno ha repartido por miles entre la población civil. No solo eso, Zelensky ha recurrido incluso a liberar presos con experiencia de combate militar que deseen sumarse a la lucha contra el invasor.
Ucrania no es miembro de la OTAN ni de la Unión Europea, por lo que ni Estados Unidos ni los países del bloque van a enviar tropas a su territorio, solo armas y equipamiento, pero no hombres y mujeres.
Los ucranianos luchan así solos contra un Ejército tan potente como el ruso y en una invasión que les tomó por sorpresa tanto a ellos como al resto del mundo, pero que el Kremlin tiene planeada desde hace tiempo.
Personas sin vínculos con Ucrania se suman a la legión internacional
Las imágenes de esa lucha solitaria, un David contra Goliat, de los ucranianos han conmovido a personas de todo el mundo que no tienen vínculos con Ucrania.
Zelensky les abrió la puerta el domingo al anunciar la creación formal de lo que ha llamado "la legión internacional": una fuerza de combate de personas extranjeras que quieran ayudar a los ucranianos en su resistencia.
El presidente invitó a todo aquel que quiera unirse "a la defensa de la seguridad en Europa y en el mundo" a luchar "codo con codo con los ucranianos contra los invasores del siglo XXI".
Para ello, ha levantado la necesidad de visado y cualquiera que desee unirse a la lucha solo tiene que ir a la embajada de Ucrania en su país y comenzar el proceso.
"Ya hemos recibido miles de peticiones de extranjeros que quieren sumarse a la resistencia ante los ocupantes rusos y proteger la seguridad del mundo del régimen de (el presidente ruso, Vladimir) Putin", dijo la viceministra de Defensa, Hanna Malyar, en un mensaje difundido en Twitter.
Por ejemplo, jóvenes británicos que explicaban no tener ninguna relación con Ucrania contaron al medio Skynews que se sumaban al combate porque "los ucranianos están solos".
A pesar de las palabras de la viceministra Malyar, se desconoce por el momento una cifra sobre cuántas personas han logrado llegar a Ucrania con la intención de ayudar a sus fuerzas a resistir el embate ruso.
Los ucranianos que regresan al país para luchar
Ciudadanos ucranianos que viven en otros países o que estaban fuera cuando comenzó la invasión están también regresando para sumarse a la fuerza de resistencia.
"Si no vamos, nadie nos ayuda, nadie va a ayudarnos", explicaba a la cadena La Sexta un ucraniano que reside en España y ya está camino de Ucrania para luchar contra los rusos.
Una de las demandas de los ucranianos es la creación de una zona de exclusión aérea para evitar que los rusos puedan seguir acribillando con misiles ciudades y poblaciones como han hecho durante estas primeras jornadas de ofensiva.
La OTAN, hasta el momento, no lo ha acordado. Si accediera a esa petición, tendría que derribar aviones rusos y eso sería ya un combate directo con Rusia que según expertos en seguridad podría llevar a una escalada peligrosa e impredecible de este conflicto a escala mundial.
Sin esa protección aérea, los ucranianos resisten al recrudecimiento de los ataques rusos con el miedo a una toma de Kiev, la capital, en las próximas horas o días.
Mira también: