Mosquitos: otra vez amenaza
"Corremos riesgo" de sufrir una epidemia, dijo Walter Tabachnick, del Instituto de Alimentos y Agricultura de la UF, quien señaló que ya se han identificado en el sur del país dos mosquitos transmisores de dicha enfermedad.
Aunque se trata de una afección que rara vez es mortal, el virus del chikungunya ("enfermedad del hombre que anda curvado", en lengua suahili) se ha cobrado la vida de 65 personas en la India y los afectados en todo el mundo son cerca de 1,6 millones.
¿Cuándo debes preocuparte? Si tienes fiebre alta, vómitos, erupciones cutáneas y problemas en las articulaciones que pueden durar meses y, a veces, incluso años, entonces estás frente a los síntomas que causa este virus. El Centro de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) informa que el período de incubación de esta enfermedad puede ser 2 a 12 días, pero que generalmente se da entre 3 y 7 días.
Los expertos muestran especial preocupación ante la posibilidad de que se registre un brote de virus en Florida, ya que este Estado es destino turístico para millones de extranjeros y sus aguas cálidas son un perfecto medio de transmisión de la enfermedad.
"Con base en el brote registrado en la India, creo que debemos vigilar este virus", advirtió Tabachnick, y explicó que, aunque "no es posible predecir cuándo se convertirá en un brote" epidémico en EU, los expertos "están de acuerdo en que éste es un probable escenario".
Lo único que hace falta para ello, agregó, es una persona infectada por el mosquito asiático tigre o el de la fiebre amarilla, y, desde ese momento, el virus podría contagiarse a más gente.
Para los ancianos, niños y personas con un sistema inmunológico débil, la enfermedad puede resultar fatal, explicó Tabachnick, quien recordó que en Madagascar afectó a 250 mil personas y se cobró la vida del uno por ciento de los infectados.
Consideró que "los médicos deberían estar alerta" y que "una de las primeras cosas que deben hacer es preguntar a la gente" que se presenta en las consultas con esos síntomas si han viajado fuera del país.
Una de las dificultades para identificar y seguir la pista del virus es que éste no se propaga entre los animales. Por eso, explicó, la única manera de localizar al virus es que una persona picada e infectada por el mosquito lo comunique.
Aunque más de una docena de residentes en Estados Unidos han sido diagnosticados como portadores del virus chikungunya, ninguno de ellos ha transmitido la enfermedad a otras personas, aseguró Roxanne Connelly, profesora adjunta de entomología de la UF.
¿Qué puedes hacer para evitar infectarte con este virus? La CDC asegura que la mejor manera de prevenir una infección es cuidarse. Ya que no existe una droga preventiva, los cuidados que debes tener son similares a los del dengue.
Usa insecticidas. Utiliza siempre un repulsivo de insecto en la piel expuesta. Es importante seguir las instrucciones que trae el químico.
Ponte ropa que te tape. Elige todos los días prendas con mangas y pantalones largos. Ponle a la ropa algún insecticida.
Compra tela mosquitera. Asegúrate de tener todas las ventanas y, en lo posible, las puertas con tela mosquitera para evitar que el insecto ingrese a tu casa. Como los niños son un grupo de riesgo, puedes poner sobre la cuna de tu bebé alguna tela mosquitera también.
No tengas agua almacenada. Los mosquitos buscan sitios húmedos. Vacía el agua de los potes, cubos, barriles, macetas o de cualquier sitio donde se pueda haber acumulado líquido.
Cuidado con las mascotas. Debes limpiar y cambiar el agua de los platos de tus mascotas todos los días, lo mismo en el caso del bebedero de tus pájaros.
Su piscina puede ser una trampa. Mantén siempre la piscina de los niños vacía y cuida que no se llene de agua a sus alrededores cuando se use.
Si te contagiaste. La CDC dice que una persona con fiebre del chikungunya o con dengue debe limitar su exposición a las mordeduras del mosquito para evitar contraer nuevamente la infección. La persona debe permanecer dentro o bajo una red del mosquito.