El radiotelescopio del Observatorio de Arecibo después de caer sobre el plato reflector. El enorme radiotelescopio de Arecibo, en el noroeste de Puerto Rico, jugó un papel clave en varios descubrimientos astronómicos durante más de cinco décadas. El pasado 19 de noviembre la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés)
anunció que iba a ser desmantelado después de que se rompiera un segundo cable que sujetaba la pesada plataforma receptora sobre el plato reflector. El equipo de ingenieros al frente de los trabajos de evaluación estimó que irremediablemente iba a colapsar. Crédito: RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images
En la mañana del martes 1 de diciembre la comunidad científica de Puerto Rico comenzó a publicar fotografías de lo que ya se temía: el derrumbe del telescopio luego de que la plataforma receptora de 900 toneladas finalmente cayera más de 120 metros sobre el plato reflector durante la noche. Crédito: RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images
La plataforma de instrumentos del telescopio cayó durante la noche. No se reportaron heridos. NSF está trabajando con las partes interesadas para evaluar la situación. Nuestra principal prioridad es mantener la seguridad”,
tuiteó el martes en la mañana la NSF, junto a esta fotografía. Crédito: National Science Foundation/Twitter
El radiotelescopio Arecibo fue construido hace 57 años, era uno de los más grandes del mundo de un solo plato, de 305 metros de longitud y soportaba 900 toneladas de peso, lo que da idea de su magnitud. La foto es de noviembre de 2020, cuando se anunció que sería desmantelado.
Crédito: RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images
Crédito: RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images
El hoyo que dejó a mediados de año tras la caída de una plataforma sobre la base reflectora. La Fundación Nacional de las Ciencias, que administra esta instalación, hizo el anuncio de esta tragedia científica en su cuenta de Twitter. “La plataforma de instrumentos del telescopio cayó durante la noche. No se reportaron heridos”,
se lee en la publicación. Crédito: Getty Images
El telescopio destruido. La instalación fue construida en la década de 1960 con fondos del Departamento de Defensa de Estados Unidos en medio de las presiones para desarrollar defensas antimisiles balísticos. Durante sus 57 años sobrevivió a huracanes, la humedad tropical y una sucesión reciente de terremotos. Crédito: RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images
Se utilizó para rastrear asteroides, realizar investigaciones que condujeron a un premio Nobel y determinar si un planeta es potencialmente habitable. También sirvió para la formación de estudiantes de posgrado, fue escenario de varias películas y atraía a unos 90,000 visitantes cada año. Crédito: RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images