null: nullpx

En fotos: las enfermedades tropicales desatendidas, un mal de los desvalidos

En el pasado muchas fueron plagas devastadoras, pero actualmente están restringidas a zonas tropicales de África, América Latina, Asia y el Medio Oriente donde afectan principalmente a las personas que viven en condiciones de extrema pobreza, sin acceso a agua potable. Su impacto es sustancial: un sexto de la población mundial sufre al menos una de ellas. La meta es erradicar al menos diez antes de 2020. La OMS ha dado pasos para alcanzarla.
23 Abr 2017 – 09:01 AM EDT
Comparte
1/22
Comparte
Las enfermedades tropicales desatendidas proliferan en entornos empobrecidos, especialmente en el ambiente caluroso y húmedo de los climas tropicales. La mayoría son transmitidas por insectos como moscas o mosquitos, agua contaminada y el suelo infestado por huevos de gusanos. Crédito: Jody Amiet/AFP/Getty Images
2/22
Comparte
Aunque son distintas desde el punto de vista médico, los efectos físicos que causan se asemejan: todas pueden provocar discapacidades graves y deficiencias de por vida. También tienden a aparecer juntas geográficamente; incluso es posible padecer varias a la vez. Crédito: Mario Tama/Getty Images
3/22
Comparte
Algunas disminuyen la productividad económica de adultos jóvenes; otras entorpecen el crecimiento y el desarrollo cognitivo de los niños. Todas generan sufrimiento, estigmatización social y discriminación. Crédito: Stefan Heunis/AFP/Getty Images
4/22
Comparte
También es posible que causen ceguera, debilidad, deformidades o amputaciones. A veces esto ocurre después de años sin presentar síntomas, lo que hace que los pacientes no busquen atención oportuna y lleguen a la fase avanzada de la enfermedad. En otros casos, pueden matar a la persona en cuestión de semanas o meses. Crédito: Nelson Almeida/AFP/Getty Images
5/22
Comparte
Se les llama “desatendidas” porque no afectan a los países ricos, ni causan muchas muertes, ni viajan de un país a otro: suelen ser invisibles ante la sociedad y relegadas en las agendas y presupuestos de salud. Como quienes las padecen no tienen capacidad de pagar por los tratamientos, hay pocos incentivos para que se innove en vacunas o medicamentos. Crédito: Juan Cevallos/AFP/Getty Images
6/22
Comparte
La Organización Mundial de la Salud ha creado una gran alianza para intentar erradicarlas. Los avances conseguidos hasta ahora fueron recopilados en el informe titulado “ Integración de la lucha contra las ETD en la salud y el desarrollo mundiales”, presentado esta semana en la Reunión Mundial de Asociados sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas, precedida por Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud, junto al exsecretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan y el multimillonario filántropo Bill Gates. Crédito: Pierre Albouy/Reuters
7/22
Comparte
"La gente que vive en pobreza no debería sufrir de una enfermedad debilitante que podemos prevenir con solo unos centavos", dijo Marcos Espinal, jefe de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud en la Organización Panamericana de la Salud. Crédito: Hector Retamal/AFP/Getty Images
8/22
Comparte
Las enfermedades tropicales desatendidas son numerosas y algunas más conocidas que otras. Crédito: Luis Robayo/AFP/Getty Image
9/22
Comparte
El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos que causa síntomas gripales y, si evoluciona hacia el dengue grave, puede tener serias complicaciones. Crédito: Christophe Simon/AFP/Getty Images
10/22
Comparte
La rabia se transmite al ser humano a través de la mordedura de perros infectados. Una vez que aparecen los síntomas, es siempre mortal. Crédito: Chitose Suzuki/AP
11/22
Comparte
El tracoma y la oncocercosis (también llamada "Ceguera de los Ríos") son causa de ceguera. El número de personas que necesitan tratamiento para esta última descendió de más de 336.000 en 2009 a poco más de 25.000 en 2015. Colombia, Ecuador, México y Guatemala ya la erradicaron. Crédito: STR/AFP/Getty Images
12/22
Comparte
La úlcera de Buruli —una enfermedad infecciosa tropical, de la misma familia de bacterias de la lepra y la tuberculosis— y algunas formas de Leishmaniasis destruyen los tejidos blandos y pueden invadir los huesos. Crédito: Issouf Sanogo/AFP/Getty Images
13/22
Comparte
La lepra, que ha sido tan estigmatizada a lo largo de la historia por su notoria alteración de la piel, ya ha sido eliminada por casi todos los países de las Américas como problema de salud pública. Crédito: Khaled Desouki/AFP/Getty Images
14/22
Comparte
La enfermedad de Chagas daña gravemente los órganos internos: 17 países de Centroamérica y América del Sur han eliminado su transmisión, pero todavía 70,2 millones de personas están en riesgo de contraerla. Crédito: Lefteris Pitarakis/AP
15/22
Comparte
La tripanosomiasis africana es 100% mortal si no se detecta a tiempo, pues el parásito —transmitido por la picadura de la mosca tsetsé— invade el cerebro. Crédito: Anton Fric/AP
16/22
Comparte
En las Américas se registran más de 51.000 casos de Leishmaniasis, que en su forma cutánea produce cicatrices desfigurantes y discapacidad. Crédito: Bulent Kilic/AFP/Getty Images
17/22
Comparte
A la dracunculosis también se le conoce como la enfermedad de la lombriz de Guinea: una dermatosis nodular producida por el crecimiento de un parásito en la parte subcutánea de los tejidos. Ha experimentado una espectacular caída de 3,5 millones de casos estimados en 20 países en 1985, hasta menos de 5.000 casos detectados en seis países en 2010. De estos, el 98% se concentra en Ghana y Sudán. Crédito: Olivier Asselin/AP
18/22
Comparte
Las personas contraen equincocosis, una enfermedad parasitaria grave provocada por gusanos, cuando ingieren alimentos contaminados por larvas presentes en las heces de los perros y otros animales. Crédito: Mario Tama/Getty Images
19/22
Comparte
La filiariasis linfática (también llamada elefantitis) ocasiona un agrandamiento anormal de las extremidades y los genitales. Con 120 millones de personas infectadas, es la segunda causa de discapacidad en el mundo. Desde el año 2000 se han administrado más de mil millones de tratamientos, lo que ha reducido significativamente su prevalencia e intensidad. Noah Seelam/AFP/Getty Images
20/22
Comparte
La trematodiasis ocurre cuando las personas consumen pescados, verduras y crustáceos contaminados. Crédito: Hector Guerrero/AFP/Getty Images
21/22
Comparte
Se cree que el micetoma (infección cutánea debilitante) ocurre cuando hongos entran en el tejido subcutáneo; mientras que la esquistosomiasis, se transmite cuando la persona entra en contacto con aguas contaminadas. Crédito: Ashraf Shazly/AFP/Getty Images
22/22
Comparte
El suelo contaminado por heces humanas es foco de transmisión de las helmintiasis, una enfermedad parasitaria en la que una parte del cuerpo está infestada de gusanos. Comúnmente residen en la vía gastrointestinal pero también se pueden encontrar en el hígado y los músculos, entre otros órganos. Crédito: Joe Klamar/AFP/Getty Images
Comparte
En alianza conCivic Science

Más contenido de tu interés