null: nullpx

A tres años del sismo más fuerte reportado en el sur de California en décadas, ¿por qué es clave estar preparado?

Ente el 4 y 5 de Julio de 2019 un sismo de 6.4 y otro de 7.1, con epicentro en Ridgecrest, se consideraron los movimientos más fuertes en California desde 1999. Estos eventos recordaron que en el estado hay cientos de fallas geológicas en constante movimiento, cuya próxima rotación podría desatar una tragedia en la región. ¿Estás preparado para un gran temblor?
15 Jul 2022 – 02:39 PM EDT
Reacciona
Comparte
1/24
Comparte
La serie de sismos registrados entre el 4 y 5 de julio de 2019 marcaron la historia de las celebraciones del Día de la Independencia en California. Entre 6.4 y 7.1 de magnitud fueron los registros más altos, seguidos por una cadena de movimientos que se reportaron por semanas. Crédito: Gett Images / Ap Images
2/24
Comparte
El 4 de julio de 2019, California registró un sismo de 6.4, el más fuerte en la historia del estado desde 1999, según los primeros reportes de la Dra. Lucy Jones, reconocida sismóloga en California. Crédito: AP
3/24
Comparte
En menos de 24 horas, otro movimiento telúrico, aún más fuerte, encendió las alertas de las autoridades y residentes en la región.
4/24
Comparte
El epicentro de los movimientos en el estado fue una falla localizada a 10 millas de Ridgecrest, una comunidad rural cerca del desierto de Mojave, al oeste del Parque Nacional del Valle de la Muerte, a unas 162 millas al norte de la ciudad de Los Ángeles. Crédito: Getty Images
5/24
Comparte
Los movimientos del 4 y 5 de julio de 2019 ocurrieron en una zona al sur del estado, sin embargo, fueron los suficientes para sacudir cimientos al sur, en el condado de San Diego y al norte, en San Francisco. Crédito: Getty Images
6/24
Comparte
De acuerdo con las autoridades, en el epicentro de los sismos no se registraron heridos graves. Crédito: Getty Images
7/24
Comparte
Las pérdidas fueron estructurales con más de 3,000 viviendas sin electricidad, destrozos en un parque de casas rodantes, fugas de gas, roturas en las vías y en locales comerciales, en donde alimentos y bebidas volaron de las estanterías durante el fuerte movimiento. Crédito: Getty Images
8/24
Comparte
Las autoridades utilizaron los eventos para recordar que el estado de California está sobre una red de fallas geológicas en constante movimiento. Crédito: Getty Images
9/24
Comparte
Diariamente, registran movimientos en el estado de magnitudes casi imperceptibles, pero recuerdan que podría haber rotaciones más fuertes, con potencial de causar verdaderos desastres en ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Oakland o San Diego. Crédito: Getty Images
10/24
Comparte
La Oficina de Emergencia de California recorre las zonas de mayor riesgo de terremotos en el estado para recordar que dos puntos clave:

- Los sismos no se pueden predecir.

- Casi todo el territorio del estado está sobre fallas geológicas en constantes movimiento.
Crédito: USGS
11/24
Comparte
"Si vives en California tienes que estar preparado para un sismo los 365 días", dijo a Univision Los Ángeles, Gustavo Ortiz, representante de la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernado de California (OES), durante una simulación de terremoto desde magnitud 3 y hasta 7, que verás en este video. Crédito: Getty Images
12/24
Comparte
OES tiene una campaña de información constante que es de prevención de terremotos, ya que estos fenómenos no se puede ni prevenir ni predecir. El objetivo es educar sobre los riesgos que implica vivir sobre varias fallas geológicas que se pueden mover en cualquier momento y cómo reaccionar ante una emergencia. Crédito: Getty Images
13/24
Comparte
¿Por qué se mueve la tierra en California?
En el estado dorado, los sismos son causados por el movimiento de enormes bloques de corteza terrestre (placas tectónicas).
Crédito: California Conservation Departmet
14/24
Comparte
En California se han detectado alrededor de 300 fallas geológicas, pero solo cuatro son consideradas de mayor riesgo de que sean el epicentro de un gran terremoto o el llamado 'Big One'. Te decimos por qué. Crédito: Getty Images
15/24
Comparte
En el Sur de California se ubica la línea divisoria entre las placas tectónicas del Pacífico y Norte América. Estas placas son grandes secciones de la corteza terrestre que se están moviendo de forma lateral. La de Norte América se extiende al oriente, mientras que la placa del Pacífico se extiende al occidente, hacia Japón. Crédito: Getty Images
16/24
Comparte
El 90 por ciento de la actividad sísmica del mundo ocurre en la zona llamada el Anillo del Fuego, la cual incluye la Falla de San Andrés. Crédito: USGS
17/24
Comparte
Casi dos tercios de los movimientos anuales de la placa del Pacífico ocurren en la falla de San Andrés y algunas fallas paralelas – las fallas de San Jacinto, Elsinore e Imperial. Crédito: AP Photo/John Antczak
18/24
Comparte
Estas cuatro fallas geológicas están entre las que se mueven más rápido y por eso son más peligrosas en el Sur de California. Con el tiempo, estas cuatro fallas producen cerca de la mitad de los temblores significativos en nuestra región. Crédito: Getty Images/Archivo
19/24
Comparte
La falla de San Andrés se extiende por 750 millas de norte a sur del estado. Crédito: UCSD.
20/24
Comparte
Un sector donde se aproximan las fallas de San Andrés y San Jacinto es conocido como "el gran recodo", el cual es considerado de alto riesgo por ser una zona densamente poblada. Crédito: Nature Geoscience
21/24
Comparte
El "gran recodo" es la zona donde la falla de San Andrés hace curva hacia el oeste, en las montañas de San Bernardino, y donde las cuatro fallas se conectan. Crédito: Getty Images
22/24
Comparte
El choque de placas tectónicas ha creado este tipo de superficie en la comunidad de Mecca, en el condado de Riverside, justo al norte de Sea Saltón y en el extremo sur de la falla de San Andrés. Crédito: David McNew/Getty Images.
23/24
Comparte
La actividad sísmica en el extremo sur de la falla de San Andrés ha formado géiseres o pequeños volcanes de vapor, como estos en el área de Calipatria. Crédito: David McNew/Getty Images.
24/24
Comparte
De acuerdo con OES, la clave es informarse y prepararse para un sismo de gran magnitud en cualquier momento. Saber qué hacer antes, durante y después de un terremoto puede ser la diferencia para salvar vidas durante un desastre. Crédito: David Pereiras/David Pereiras - stock.adobe.com
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés