Residentes de California han publicado fotos en sus redes sociales sobre este fenómeno en las playas de Point Mogu captado hace algunas semanas. "Las olas eran extremadamente brillante y el cielo estaba completamente negro", escribió Patrick en su cuenta de Instagram. Crédito: Patrickc_la Instagram
La bioluminiscencia es un fenómeno causado por ciertos tipos de fitoplancton asociado con la marea roja que por la noche generan un pulso de luz azul cuando las olas chocan. "Los fitoplancton son plantas (o algas) microscópicas y unicelulares que crecen naturalmente en nuestras aguas costeras", según
Sea Grant de la Universidad de California San Diego (UCSD). Crédito: Gregory Bull/AP
El fenómeno ocurre durante la marea roja, cuando una acumulación de algas que contienen fitoplancton hace que el océano se vea rojo o marrón durante el día. Pero en la noche, cuando el agua se agita, puede crear la increíble bioluminiscencia azul. Crédito: VALERIE MACON/AFP via Getty Images
¿Cuándo ocurren las mareas rojas?
Aunque no se puede predecir con exactitud cuándo ocurren, según el UCSD, "la mayoría de las mareas rojas en California ocurren entre los principios de primavera (febrero, marzo) a finales del verano (agosto, septiembre)". Crédito: VALERIE MACON/AFP via Getty Images
Aunque no se puede predecir con exactitud cuándo ocurren, según el UCSD, "la mayoría de las mareas rojas en California ocurren entre los principios de primavera (febrero, marzo) a finales del verano (agosto, septiembre)". Crédito: VALERIE MACON/AFP via Getty Images
¿Dónde se pueden ver las luces azules?
Científicos de UCSD explican que las mareas rojas son fenómenos naturales que se pueden observar en todo el mundo donde se encuentren los fitoplancton. En California es más común ver este fenómeno entre las playas de Santa Bárbara y San Diego. Crédito: Gregory Bull/AP
Científicos de UCSD explican que las mareas rojas son fenómenos naturales que se pueden observar en todo el mundo donde se encuentren los fitoplancton. En California es más común ver este fenómeno entre las playas de Santa Bárbara y San Diego. Crédito: Gregory Bull/AP
¿Cuánto tiempo duran las mareas rojas?
Todo depende de las condiciones del tiempo que permiten la maduración y reproducción de los fitoplacton. "Las mareas rojas pueden durar de días a meses. El período de tiempo que dura una floración de plancton depende de varios factores, como de los nutrientes disponibles; la luz solar, la temperatura del agua, los cambios en las condiciones del viento o del oleaje, y su competencia con otras especies", explica el instituto del mar de UCSD. Crédito: VALERIE MACON/AFP via Getty Images
Todo depende de las condiciones del tiempo que permiten la maduración y reproducción de los fitoplacton. "Las mareas rojas pueden durar de días a meses. El período de tiempo que dura una floración de plancton depende de varios factores, como de los nutrientes disponibles; la luz solar, la temperatura del agua, los cambios en las condiciones del viento o del oleaje, y su competencia con otras especies", explica el instituto del mar de UCSD. Crédito: VALERIE MACON/AFP via Getty Images
El
oceonagrafo de UC San Diego, Michael Latz, asegura que la marea roja se debe a las agregaciones del dinoflagelado Lingulodinium polyedra. Durante los días soleados estos organismos nadan hacia la superficie donde se concentran dando el color rojizo a la marea. Y en la noche, cuando el "fitoplancton se agita por las olas u otros movimientos en el agua, emiten un deslumbrante brillo azul neón", asegura Latz. Crédito: Gregory Bull/AP
Aunque la mayoría de las mareas rojas y los efectos de bioluminiscencia son naturales, "existen preocupaciones en la comunidad científica debido al aumento en la cantidad de floraciones que ocurren anualmente.
Floraciones de fitoplancton (algunas de estas tóxicas) están ocurriendo en partes del mundo donde nunca antes habían ocurrido. La actividad humana ha aumentado la cantidad de nutrientes que ingresan a nuestras aguas costeras, y pudiera estar relacionada con el aumento del número de mareas rojas", según el UCSD. Crédito: VALERIE MACON/AFP via Getty Images