"No ataca simplemente un órgano": las 50 secuelas más comunes del coronavirus a largo plazo
LOS ÁNGELES, California.- Un estudio realizado por siete científicas mexicanas y publicado en la revista especializada Nature, reveló que el 80% de las personas que padecieron coronavirus tienen al menos una secuela o efecto secundario a largo plazo.
“Me da ansiedad, he perdido cabello, cuando camino a veces me siento como muy agitada, el cuerpo a veces se siente como débil”, dijo Heidy Revolorio, de 43 años, quien padeció el coronavirus en julio de 2020 y aún siente los síntomas. Ella logró recuperarse, pero su esposo falleció cuando toda la familia se contagió con el coronavirus.
“Con este covid que poco a poco íbamos todos conociendo, todos estábamos enfocados en el manejo de los pacientes, pero el covid a largo plazo poco a poco empezó a surgir“, dijo una de las coautoras del estudio, la química y bióloga, Carol Perelman.
El estudio que contó con información de 47,900 personas llevó a encontrar más de 50 efectos del covid a largo plazo: “Nosotros encontramos que 8 de cada 10 pacientes se quejaba al menos de un síntoma después de haberse recuperado”, dijo la doctora Talia Wegman, epidemiologa e investigadora.
Los cinco síntomas más importantes son: Fatiga (58%), dolor de cabeza (44%), trastorno de atención (27%), caída del cabello (25%) y disnea o problemas respiratorios (24%).
“La fatiga no es nada más que me siento muy cansado, voy a echarle ganas. No, es una fatiga que no deja que la persona pueda estar en su vida normal”, explicó Wegman.
Sin embargo, estos efectos no son solamente en las personas que sufrieron complicaciones o que fueron hospitalizadas por el coronavirus. “Por supuesto que las personas que están hospitalizadas, intubadas, por supuesto que presentaron secuelas, pero en nuestro estudio también incluímos personas que se habían recuperado de covid-19 con covid leve y covid moderado”, dijo Perelman.
Las 50 secuelas más importantes
El estudio listó las 50 secuelas a largo plazo que más reportaron los pacientes que padecieron coronavirus. El covid-19 afecta prácticamente todos los órganos del cuerpo humano.
“La forma en que el coronavirus infecta nuestras células”, explicó Perelman es através del sistema del virus que tiene “unas proteínas que lo que hacen, son unas llaves, que entran a nuestras células a través de un receptor como si fuera una cerradura, una llave y una cerradura y todas nuestras células tienen este receptor, que se llama ACE2, que el coronavirus aprendió a abrir y este receptor lo tenemos en todo el cuerpo”.
Es decir, el coronavirus ha logrado impactar todos los órganos del cuerpo con secuelas que pueden ser diferentes en cada persona que lo padece. “Covid-19 es una enfermedad multisistémica, no ataca simplemente un órgano, es falso que es una enfermedad respiratoria. Hemos visto en autopsias que se hicieron inicialmente en Italia como hay rastros del virus en el cerebro, incluso en los testículos, en todas las zonas del cuerpo”, indicó Perelman.
Este es el listado completo
Fatiga (58%)
Dolor de cabeza (44%)
Problemas de atención o concentración (27%)
Pérdida de Cabello (25%)
Disnea o problemas respiratorios (24%)
Ageusia o pérdida del sentido del gusto (23%)
Anosmia o pérdida del olfato (21%)
Polipnea post actividad o respiración anormal y rá´pida (21%)
Dolor articular (19%)
Tos (19%)
Sudor (17%)
Náuseas o vómitos (16%)
Dolor o malestar en el pecho (16%)
Pérdida de memoria (16%)
Hipoacusia o acúfenos (15%)
Ansiedad (13%)
Depresión (12%)
Trastornos digestivos (12%)
Pérdida de peso (12%)
Signos cutáneos (12%)
Aumento de la frecuencia cardíaca en reposo (11%)
Palpitaciones (11%)
Dolor (11%)
Fiebre intermitente (11%)
Trastorno del sueño (11%)
Capacidad pulmonar reducida (10%
Apnea del sueño (8%)
Escalofríos (7%)
Problemas de salud mental (7%)
Enfermedad psiquiátrica (6%)
Ojos rojos (6%)
Fibrosis pulmonar (5%)
Enrojecimiento discontinuo (5%)
Diabetes melitus (4%)
Esputo (3%)
Edema de extremidades (3%)
Mareos (3%)
Accidente cerebrovascular (Stroke) (3%)
Dolor de garganta (3%)
Trastornos del estado de ánimo (2%)
Disforia o sensación profunda de insatisfacción (2%)
TOC o trastorno obsesivo-compulsivo (2%)
Nueva hipertensión (1%)
Miocarditis o problemas de corazón (1%)
Insuficiencia renal (1%)
Trastorno de estrés postraumático (1%)
Aritmia (0,4%)
Paranoia (0,3%)
Por lo tanto, las científicas aseguras que es “un llamado para sí prevenir la infección por covid-19, porque aunque nos vaya bien y no acabemos en el hospital, sí hay secuelas”, dijo Perelman.